domingo, octubre 09, 2011

Una celebración restringida


CHETUMAL.- La fecha se antojaba como un día lleno de actividades festivas en las que el pueblo participara activamente desbordando el orgullo quintanarroense que proclaman a los cuatro vientos y en todas las redes sociales posibles. Y es que ser quintanarroense y chetumaleño implica un gran compromiso histórico y social que sobrepasa toda retórica. Implica amor, unidad, identidad y trabajo.
Ocho de octubre de 1974. Hace 37 años, Quintana Roo se convertía en Estado Libre y Soberano. Nacía la identidad quintanarroense en la era de la posmodernidad y en un momento en que nacían los quintanarroenses que hoy mueven a la entidad en el camino hacia el progreso y el crecimiento sociocultural. Los hechos engrandecen al ser humano y así fue el nacimiento de Quintana Roo: un movimiento de hombres y mujeres, como debe ser la historia de la humanidad.
Cualquiera que profese un profundo amor por su tierra esperaría a que el sentimiento colectivo se expresara en los escenarios a los que nos han habituado a identificar como símbolos de la comunidad, el centro tonal de la armonía social.
Los invitados y personalidades convocados a la Sesión Solemne de la XIII Legislatura del Congreso del Estado fueron llegando en lapsos de tiempo breves o prolongados. Afuera de la entrada principal del edificio se colocaron vallas metálicas a manera de crear un acceso restringido a las autoridades e invitados especiales. A un costado del edificio en la plaza principal que da hacia la bahía se montó una exposición pictórica de cuadros elaborados por niños quintanarroenses, mientras una estudiantina interpretaba canciones inspiradas en Quintana Roo llenos de emoción, aunque en realidad el único público entusiasta estaba conformado por padres de familia. Frente al escenario, una larga fila de sillas vacías y los cuadros de la exposición, ignorados.
No sonaron más de tres canciones y los niños se retiraron en completa calma, sudorosos y visiblemente fastidiados, producto del calor y largos minutos de espera sin aplausos.
Quemaba el sol en su punto más alto del día, los vendedores de granizados hacían su agosto y el resto de la gente parada bajo el cielo ardiente, degustaba botanas y granizados, esperando a que llegara el gobernador tan solo para saludarlo.
Reporteros, cuerpos de seguridad, curiosos que “pasaban por ahí”, mujeres y pocos niños, vendedores ambulantes, eran parte de un cuadro surrealista donde el Channel se confundía con el olor a sudor.
Silencio en la calle. La música de Quintana Roo se fue a donde recibiera más amor y aplausos y no se le postergara la vida en el alma de la gente. Más silencio. En una tímida ráfaga de viento se cuela la voz de una mujer: “estoy esperando a Lito, quiero saludarlo, ¿no has visto si ya pasó por aquí?
Ex gobernadores, presidentes municipales y demás miembros del gobierno estatal llegaban ataviados de guayabera blanca y pantalón negro, que es lo que se estila en este tipo de eventos oficiales. Faltaron los grupos sociales de costumbre, los “gritos de viva”, vitoreando cuanto movimiento o sonrisa apareciera frente a sus ojos entusiasmados; o los grupos campesinos de la zona maya, jóvenes quintanarroenses. Nada. Otra vez el silencio. Adentro del vestíbulo del Congreso del Estado no cabía nadie más, aunque el acceso estuvo restringido.
Finalmente arribó el Ejecutivo acompañado de su esposa. Aprovecharon para saludar a la gente que se acercó a estrechar su mano. Les sonrió y les animó a seguir trabajando por el estado. El tiempo apremiaba y las salutaciones fueron breves pero cordiales. Llegó el momento de la ceremonia para dar paso a los mensajes de orgullo y celebración.
Afuera el silencio se rompía con el canto de algunas aves, con las débiles olas del mar chocando contra las piedras, con el sonido del motor de los carros y las risas de niños que jugaban a lo lejos, en la Fuente del Pescador.
Quizá la voz más fuerte de esta tierra resuena tímidamente esperando el momento para reverberar en la conciencia de sus paisanos, con la misma fuerza de los vientos que han azotado a Quintana Roo, la misma que nos identifica como un “pueblo libre y justo bajo el sol”.

Dejemonos de ceremonias y disfrutemos de la música...

jueves, octubre 06, 2011

Steve Jobs y el mundo que nos deja


“Recordar que uno va a morir es la mejor manera de evitar la trampa de pensar que hay algo que perder.” Steve Jobs (1955-2011)

CHETUMAL.- La muerte del genio creativo de Apple, Steve Jobs, ocurre en un momento importante en la historia de la cultura occidental contemporánea entre crisis económicas, deterioro ambiental progresivo y la vida cotidiana simplificada a partir del uso de la tecnología. Pareciera como si las crisis económicas fueran un cuento de ficción pues resulta difícil imaginar a un país subdesarrollado como México, en el que un porcentaje de la población en edad productiva tiene acceso a las últimas novedades tecnológicas.

Las creaciones de Steve Jobs nunca han sido “baratas” y aún existe la creencia de que el poseedor de un equipo Apple forma parte de una cofradía de elegidos (porque la naturaleza del ser humano le convierte en un ser aspiracional), de un nivel económico alto y un estilo de vida más relajado. Finalmente cada quien otorga a los objetos el valor que desea. Steve Jobs no inventó las computadoras pero las desarrolló de manera que cualquiera que no posea conocimientos de informática fuera capaz de utilizarla y realizar infinidad de creaciones artísticas, tareas, proyectos, y la lista de usos es ilimitada. Basta con hacer “clic” o deslizar la yema de los dedos sobre la pantalla luminosa de una tableta.
Steven Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, California, como hijo de una madre soltera y dado en adopción a una pareja de clase media, Paul y Clara Jobs. A los 12 años se unió al “Hewlett-Packard Explorer Club”, donde ingenieros de la empresa mostraban sus nuevos productos a los jóvenes. Así, Steve Jobs tuvo contacto por primera vez con las computadoras, hecho que le dejaría impresionado a tal grado que decidió trabajar en ellas. Jobs ingresó a la universidad Reed College de Portland, Oregón, en 1972 pero la abandona seis meses más tarde debido al alto costo de los estudios.
Fue durante su estancia como empleado veraniego de Hewlett-Packard cuando conoció a Steve Wozniak, quien fuera su amigo y co-fundador de Apple Computer. Debido a exigencias de contrato, Wozniak tuvo que dar a conocer su intención de construir una computadora personal a la empresa para la que trabajaba, Hewlett-Packard, que desechó la idea por considerarla ridícula. Fue así como en 1976 nació Apple Computer Company. El resto es historia y puede consultarse en diversas fuentes.
La película “Los piratas de Silicon Valley” da cuenta de los hechos –de manera dramatizada- en la historia de las empresas Apple Computer y Microsoft, y deja una pregunta en el espectador: ¿quién robó a quién?
Despedido de la empresa Apple en 1985, Jobs se dedicó a emprender otros negocios, fundando la empresa Pixar (a partir de otra denominada The Graphics Group, una compañía que adquirió por 10 millones de dólares). Tras firmar acuerdos con Disney, en 1995 estrenan la película “Toy Story”, desarrollando el software de renderización RenderMan.
El regreso de Jobs a Apple se dio en 1997, en medio de una situación económica muy difícil para la empresa. Durante su gestión como CEO de Apple, desarrolló los productos iPod, iPhone, iPad, iTunes y las populares computadoras Mac.
El anuncio de nuevos productos de la empresa era todo un acontecimiento y en los videos de lanzamientos de los nuevos dispositivos, era común verlo con su acostumbrado suéter de cuello de tortuga, jeans y tenis blancos, siempre con la actitud de quien sabía que su producto tendría éxito.
Y lo han sido aunque no están al alcance de todos los bolsillos.
Como sucede en estos tiempos –como ha sucedido en la historia de la humanidad- existen idólatras y detractores, y Steve Jobs no se salva.
Si el trabajo de Steve Jobs estuvo enfocado a hacer la vida más sencilla, en el sentido de que las tareas escolares, los proyectos empresariales, el entretenimiento y la creación artística, se podían gestionar y realizar en un equipo de cómputo que no forzara al usuario a tener grandes conocimientos de informática. Actualmente la industria musical se ha apoyado en la venta de música en línea a través de iTunes Store con el formato digital de discos y canciones; el diseño gráfico, la fotografía, el cine y las grabaciones sonoras profesionales, se apoyan en la tecnología Apple y hasta la fecha no existe diseño, disco, libro o medio de comunicación impreso o visual que no tenga la manufactura “en Apple”.

La influencia en la vida cotidiana y en el arte popular contemporáneo se refleja en la manera de percibir el mundo y las cosas que conforman la realidad. Hay quienes aseguran que el arte de la vida se convierte en algo divertido cuando comienzas a crear en una Mac. La conservación del medio ambiente y la disminución de la huella de carbono ha sido una característica de los equipos Apple cuyas partes con las que son fabricados son reciclables: utilizan carcasas de aluminio  reciclable en su mayor parte y cables internos sin PVC.
Se mide la magnitud del espíritu del ser humano en sus hechos.
Quedan los mensajes de despedida y agradecimiento de millones de usuarios en el mundo, uno donde existen grandes desigualdades económicas y poco espíritu emprendedor de entre los ciudadanos de a pie; un mundo diseñado por mentes emprendedoras y espíritus rebeldes. Fue así como Steve Jobs otorgó a su obra su propio espíritu: en constante movimiento, innovador, revolucionario y emprendedor.

Steve Jobs creó "un estilo de vida"


CHETUMAL.- En torno a la muerte de Steve Jobs gira una expresión popular redundante: “tres manzanas cambiaron al mundo: la de Adán y Eva, la de Isaac Newton y la de Steve Jobs”. Esta frase tuvo un alto porcentaje de “retuiteos” en la red social Twitter (“retuitear” se refiere a reenviar un comentario a la lista de seguidores).


No es casualidad, la muerte del genio creativo de Apple ha causado muchos comentarios y mensajes a nivel mundial.
En Chetumal, al menos más de tres personas han utilizado la tecnología Apple desde iPhone, iPad, iPod y las computadoras personales Macbook o iMac; tampoco los usuarios de plataformas PC con sistema operativo Windows son ajenos a la tecnología Apple pues, quien posea cualquiera de los iPhone o iPod, necesitará instalar el programa de iTunes.
Incluso los taxistas no son ajenos al tema pues se le preguntó a un taxista si alguna vez había utilizado un iPod. El señor respondió que conoce la historia de los equipos y estaba enterado de la muerte de Steve Jobs, al que considera un genio de los negocios “pues con todos sus inventos se hizo millonario, y ahora todos usamos uno de esos aparatos hasta para ir a la escuela”, dijo a este reportero.
Entre los jóvenes universitarios los comentarios son diversos pues la realidad muestra que el uso de la tecnología Apple se limita a cierto grupo social con poder adquisitivo desahogado (profesionistas, empresarios, diseñadores) y al uso de computadoras PC. Sin embargo, admiten que no son ajenos a la tecnología desarrollada por Steve Jobs y hasta se declaran parte de un “estilo de vida”.
“Con el iPod Touch me ha servido porque tiene aplicaciones para descargar que son para (archivos) “pdf”. Con esa aplicación se pueden descargar libros y para eso me ha ayudado y lo utilizo. Hay mucha facilidad para leer, los descargas de internet, se pueden leer sin problema”, comenta Karla Riveroll y agregó que esta herramienta –o “gadget”- le ha ayudado mucho a la escuela pues todos los apuntes y libros que necesita leer para consultar, los guarda en el dispositivo iPod. “Mi dispositivo tiene una capacidad de memoria considerable entonces, si quiero descargar libros puedo almacenar muchos”.
Diana Estefanía comentó “Steve Jobs, más que vender un producto, vendió un estilo de vida. Para mí el uso de la tecnología Apple es una forma de decirle al mundo: "¡Hey! ¡Me gusta usar lo mejor porque puedo y quiero ser mejor!". Porque quizás Steve Jobs no fue el primero en crear una computadora o un teléfono, pero sí fue el mejor en saber desarrollarlo y venderlo y, a pesar de eso, siempre fue reinventándose para seguir funcionando y no quedarse en el camino. Lamentablemente, lo único que pudo detener a ese hombre de seguir creando fue su enfermedad y su posterior muerte, porque de ser otra la historia seguiría maravillándonos con sus grandes iDeas.”
“Mi experiencia con esta tecnología ha cambiado mi forma de trabajar en muchos aspectos, más que nada en el diseño gráfico se pueden hacer muchas variaciones que no existían antes, y también la música se ha transformado en la industria. Cuando empezaron a salir los iPods a nivel masivo, ahí tuve conciencia de la existencia de Steve Jobs”, comentó Alonso Ambrosio.

En contraste están los usuarios de otra plataforma informática quienes han tenido acercamiento con la tecnología Apple pero no poseen ningún equipo, como Álvaro (así pidió identificarse) quien dijo “sí he tenido experiencia con esos equipos pero nunca he tenido uno propio, sinceramente parece tecnología de otro planeta, es como que muy avanzado, muy bien organizado y la empresa guarda bien sus secretos.” Álvaro no considera a Steve Jobs como un inventor sino como un desarrollador, y expresó “Mi papá me decía, por ejemplo, que Bill Gates no era inventor, que era una persona de iniciativa porque Bill Gates lo que hacía era traer personas de otros lugares, y a través de la idea que él tuvo, tratar de desarrollar. Entonces no se habla de inventores sino de desarrolladores. Para mi Steve Jobs era un desarrollador y un genio en los negocios; era un idealista, una persona con iniciativa pero para mí no era un inventor; sinceramente no conozco su historia. Probablemente sí lo era.”
Y es que el uso de la tecnología ha transformado a todo humano mayor de 15 años, para quienes ahora, la manera más sencilla de expresar sus ideas se limita al uso de los avatares y las aplicaciones para dispositivos móviles de comunicación en informática.
Con las sabidas diferencias de opiniones y uso de tecnología, es innegable la influencia de las creaciones tecnológicas de Steve Jobs y el alcance que han tenido en todos los rincones del mundo.

Mucha basura y pocas aves acuáticas en la bahía de Chetumal


CHETUMAL.- A simple vista el mar de la bahía de Chetumal parece no representar un peligro para los bañistas que suelen visitar la playa artificial de Dos Mulas. Sin embargo la irresponsabilidad de los ciudadanos, sus hábitos de higiene y la falta de civilidad le empujan a cometer la contaminación y destrucción del entorno sin pensar en las consecuencias tanto para humanos o especies naturales que habitan en la costa.
Durante las primeras horas de la mañana la bahía de Chetumal toma un aspecto diferente, dependiendo de la marea, las condiciones climáticas y la forma diferente en que los rayos del sol caen sobre las aguas. Lo cotidiano durante la mañana es ve a ciudadanos realizando ejercicio a pie o en bicicleta o personas practicando la pesca.
Tal vez por tratarse de un área que para muchos resulta desagradable detenerse a observar u oler, la bahía de Chetumal no ha recibido la atención debida por parte de los ciudadanos, en sentido de la conservación ambiental y el respeto a las especies naturales que llegan a habitar, dependiendo de la estación del año.
La orilla de la costa sigue llenándose de basura cada fin de semana mientras que se siguen descargando aguas residuales en diversos puntos.
Amén de los avistamientos de manatíes a la orilla de la costa de la bahía de Chetumal, también es posible avistar aves acuáticas y aves migratorias. Cuatro especies migratorias que se distribuyen en la región de la bahía de Chetumal se encuentran en alguna categoría de riesgo según la NOM; tres Falconiformes: Ictninea plumbea, Elaniodes forficatus y Falco peregrinus; y un Passeriforme: Limnothlypis swainsonii. El resto de las especies de aves con alguna categoría de riesgo son residentes, lo que podría indicar que la región de la Bahía es importante para conservar especies, poblaciones y comunidades de aves residentes (fuente.- El Colegio de la Frontera Sur).
Las aves acuáticas que se pueden ver a lo largo del año son pelícanos y cigüeñas, cuyos ejemplares pueden observarse entre el mangle y demás árboles a lo largo de la costa.
Para el paseante local y el turista visitante resulta todo un espectáculo, especialmente a finales de año cuando la población de aves migratorias es variada.
Sin embargo el daño a la bahía de Chetumal continúa y en este sentido urge la participación activa de la ciudadanía y asociaciones civiles en educar a la población en el respeto hacia las especies protegidas pues, no falta el individuo que propone lanzar comida o piedras a los manatíes que nadan cerca de la Fuente del Pescador. Tampoco hace falta una observación profunda para percatarse que las aguas están cubiertas de grasa.
La playa artificial de Dos Mulas es el lugar recreativo favorito de las clases populares de Chetumal, aunque esta zona continúa erosionándose. La basura es una constante y en los manglares aledaños se observan restos de bolsas de plástico enredados entre las ramas del manglar. Botellas y taparoscas de plástico, corcholata y muchos restos de vidrio.
Parece que la bahía de Chetumal es ignorada no sólo por su apariencia –producto del daño ecológico provocado por los asentamientos humanos- sino también por la riqueza natural que la conforma. Cada vez es más recurrente encontrar botellas de plástico en el fondo que peces o aves acuáticas.

Instalan trampas para combatir el mayate prieto


CHETUMAL.- A lo largo del boulevard bahía y en palmeras de coco, se han colocado cubetas colgantes de color amarillo con una leyenda: Veneno. Se trata de trampas con feromonas para capturar el Mayate prieto del cocotero, colocadas en árboles y palmeras para capturar a la plaga. Es posible que ya se noten por los paseantes de la bahía pues las trampas consisten en una cubeta mediana y un contenedor, ambos de color amarillo, sin embargo es importante conocer su funcionamiento y contenido para evitar errores y accidentes lamentables.
En Quintana Roo –Cancún, específicamente- se detectaron plantas y árboles de coco afectadas por el picudo rojo y el mayate prieto, según un comunicado del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, y cuya campaña de erradicación ha iniciado a partir de este mes.
El mayate prieto es un insecto que mata a la planta de coco y diversas especies de palmeras. En una palmera o planta de coco, el mayate prieto se puede encontrar bajo cuatro formas diferentes: huevo, larva, pupa (capullo) y adulto. Las hembras ponen los huevos escondidos en heridas presentes en planta y no selladas, o entre las bases de las hojas.
Perteneciente a la familia Curculionidae  del genero Rhynchophorus  y especie palmarum, el Mayate Prieto es una plaga importante de la palma  de coco y otras palmeras, en toda América tropical y México no es la excepción. El daño principal lo causa por ataque directo de  larvas al tronco específicamente en el cogollo (células crecimiento de la palmera),  siendo además portador del nematodo Rhadinaphelechus cocophilus  causante de la enfermedad del anillo rojo.
Según la “Guía para plagas y enfermedades del cocotero” de la Coconut Extension Training Center (Filipinas), el “Gorgojo de la Palma”, como también se le conoce al Mayate prieto, es mortal y se alimenta de los tejidos suaves de los troncos del cocotero y de la calabaza; sus larvas construyen túneles a menudo, buscan y destruyen los puntos de crecimiento, lo que ocasiona la muerte de la palma. Generalmente, las palmas de 2-5 años de edad son propensas al  ataque, pero, las palmas de 3- 6 años de edad, las cuales inician a desarrollar troncos, son las más susceptibles. La savia fermentada de las heridas en la palma ó cortes frescos atrae al este insecto. La plaga generalmente se cría sobre troncos jóvenes cortados, coronas y tocones. Podría tenerse una generación completa si se le deja.
La larva destruye los frutos (cocos). Las hembras adultas ponen sus huevos sobre  heridas o grietas de troncos o corona de la palma. Cuando salen del cascarón, las larvas hacen pequeños hoyos en los troncos o coronas. Ellos se alimentan y  construyen túneles en todas direcciones y eventualmente excavan una cavidad medianamente grande. Sin embargo, la porción externa del tronco es dejada intacta, camuflajeando la infestación. La fibra masticada y savia café rojiza puede ser vista desde los puntos de entrada. Cuando las larvas penetran y destruyen los brotes, las hojas jóvenes empiezan a marchitarse y decaer, es un signo de que la palma está muerta.
Los síntomas externos de la enfermedad son la caída prematura de los frutos y un amarillamiento de las hojas inferiores, las cuales se tornan luego de color café- marrón, en cual se inicia en las puntas de la hojas viejas. No hay que confundir con el amarillamiento letal del cocotero, producido por un fitoplasma.
Lo que contienen estas trampas es una feromona y compuesto sintético de uso agrícola. La trampa consiste de una cubeta amarilla de 11 litros de capacidad provista de una charola. Al fondo de la cubeta, a una altura de 1 cm,  se hacen orificios pequeños para desagüe. Se coloca 1 Kg de plátano o coco maduro y partido, sobre el cual se esparcen 2 g de Lannate (metomil al 95 por ciento).
Posteriormente se coloca una malla para evitar la entrada de animales que pudieran alimentarse de la fruta con insecticida, finalmente se coloca un liberador tipo bolsa conteniendo la feromona de agregación. La feromona tiene una vida de anaquel de un año a una temperatura de 0° C y en completa obscuridad. La misma se reemplaza a intervalos de tres meses, mientras que el atrayente alimenticio y el insecticida cada 15 días, período en el cual se puede realizar la observación de las capturas (fuente.- http://gro.cesavegro.org.mx/campanas/cocotero/cocotero.php).

Inauguran la muestra fotográfica “Quintana Roo, una mirada histórica”



CHETUMAL.- La sociedad quintanarroense “es ya una sociedad madura y con una historia propia capaz de conocer e interpretar su pasado; comprometida con un presente que es dinámico, plural e incluyente; y que construye, día a día, desde cualquier ángulo social y sectorial, su futuro para una larga vida en desarrollo y democracia”, fueron las palabras del diputado Eduardo Espinosa Abuxapqui, presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado al inaugurar la muestra fotográfica “Quintana Roo, una mirada histórica”, instalada en el vestíbulo-mural del edificio del Congreso del Estado. Esta muestra se realiza dentro del marco de la celebración del 37 aniversario de la conversión de Quintana Roo de Territorio Federal a Estado.

La muestra comprende una colección de 65 fotografías y seis decretos federales que datan desde el 24 de noviembre de 1902 hasta el 8 de octubre de 1974, y se encuentra abierta al público desde el martes 4 de octubre. Las fotografías y decretos son aporte de la Casa de la Crónica y el Instituto de Patrimonio Inmobiliario de Quintana Roo.
El espectador se encontrará ante la memoria gráfica del antiguo Payo Obispo describiendo pasajes y aspectos importantes en la vida de la ciudad; ventanas al pasado que trazan historias contadas en silencio en torno al desarrollo histórico, económico y social de la capital de Quintana Roo.
Como preámbulo al acto inaugural, los asistentes –que contaban estudiantes de bachillerato, mujeres, sociedad en general- apreciaron el mural e intercambiaban comentarios, en tanto que el fondo musical consistía de una variada selección de música escrita por compositores quintanarroenses.
Para las generaciones jóvenes, aquel 8 de octubre de 1974 parece tan lejano como a los adultos nos parece la Revolución Mexicana. Es la mirada curiosa e incrédula de los jóvenes chetumaleños ante el testimonio gráfico que dan cuenta de los personajes que forjaron la identidad quintanarroense o las metamorfosis que ha sufrido la ciudad en su fisionomía.
“Siempre será que nuestra historia trascienda, sobre todo en nuestros jóvenes y que fortalezcamos entre todos el cariño y el amor que le tenemos a Quintana Roo”, expresó Eduardo Espinoza.
Contrastando con el ánimo festivo y de celebración, los jóvenes de bachillerato invitados optaron por formarse en la fila de los antojitos ofrecidos después de terminar el recorrido por la instalación, ignorando el resto de la muestra fotográfica; acción imitada por algunas lideresas populares. Suma de contrastes y división de intereses, pues tampoco pasó por alto el disfrute del material fotográfico y los comentarios cargados de nostalgia.
Encontramos también, fotografías de grupo del Comité Pro-Territorio y de la visita del Gral. Lázaro Cárdenas durante su campaña presidencial; destacan las fotografías de los edificios públicos como el teatro Manuel Ávila Camacho, la antigua penitenciaría, imágenes del Hospital Morelos y la escuela socialista Belisario Domínguez durante la etapa de su construcción, así como el primer Palacio de Gobierno (de madera, estilo inglés colonial) y demás sitios que actualmente se encuentran modificados o han desaparecido.
Cada fotografía –colocadas en mamparas de madera y con un título “cronológico”- está acompañada de un pie de foto, cuya breve explicación de la imagen no incluye el origen de la imagen o si pertenece a una fuente periodística.

El profesor Ignacio Herrera Muñoz explicó a los asistentes en qué momento histórico se habían tomado las fotografías, qué personas aparecen y cuales siguen viviendo.
Aunque la importancia de la muestra radica en la narración gráfica de los hechos históricos de Quintana Roo-especialmente, Chetumal-, la línea del tiempo a seguir durante la muestra es confusa, como si el espectador tuviese que seguir la secuencia similar al mural del vestíbulo. Tampoco hay fichas técnicas ni explicación histórica de las etapas históricas como el conflicto territorial, el huracán Janet o la construcción de los edificios públicos en la época del general Rafael E. Melgar, por mencionar algunos ejemplos. Falta información histórica que refuerce a la muestra en su totalidad.
“Hay una riqueza en esto. Esto es un trabajo de muchas gentes, de muchos compiladores. Las fotos son del pueblo. El pueblo las dio, algunos investigaron. Entonces, yo no puedo decir que son todas las fotos que tengo; tuve que recurrir a trabajos de investigadores, de historiadores que precisamente, el cronista tiene que auxiliarse del historiador”, comentó el profesor Ignacio Herrera Muñoz, Cronista vitalicio de Chetumal.

martes, octubre 04, 2011

Iván Interián, teatro que describe la realidad con lenguaje artístico


CHETUMAL.- “El arte es una forma de concientizar a la gente. El arte es una forma de hacer que las situaciones sean un poco más ligeras, que no son ligeras al final, son cosas muy duras muy contundentes y muy graves pero el arte ayuda a eso, ayuda a calmar el espíritu”, expresa Iván Interián, teatrista chetumaleño y director del grupo de teatro “A Escena” al reflexionar sobre el trabajo del arte, durante una charla por los pasillos universitarios. Realidad transcrita al lenguaje artístico, la concepción de los acontecimientos y hasta los vacíos existentes en el quehacer artístico y cultural fueron los hilos conductores en la reflexión del artista.
Antropólogo de profesión y artista por convicción, Iván Interián es un creador y filósofo del arte como pocos de la generación joven a quien el arte es el medio para crear personas con un espíritu abierto y sensible a las situaciones de la realidad.
Desde hace más de 5 años, Iván Interián ha trabajado con teatro para niños, siendo “Valentina y la sombra del diablo” la última puesta en escena montada por el grupo “A Escena”. Y fue precisamente un tema de la realidad infantil, el abuso sexual, lo que marcó un momento importante en su carrera pues emerge con más fuerza el compromiso social dentro de su quehacer artístico.
“El arte ayuda a que tú puedas ver con esos ojos de esperanza, pero no con unos ojos de esperanza ficticia, de esas esperanza que todos pensamos que nos va a ir mucho mejor y que vamos a ganar mucho dinero, ¿no?, sino esa esperanza real, estudiar, trabajar. Creo que estamos cayendo también en un México que ya no tiene esperanza. Tiene esperanzas ficticias. Nuestra realidad es tan dura y contundente que a veces, la esperanza de amanecer un nuevo día es suficiente para levantarse e ir al trabajo o a la escuela si lo que estamos viviendo como noticia en todo el país, es la violencia”, comenta.
En el arte no hay fronteras pues los elementos que convergen en la creación artística y la interpretación son cuestiones humanas y universales. Uno de los errores más frecuentes es el hecho de ignorar los acontecimientos mundiales, nacionales y hasta locales. De tal forma que la percepción de la realidad, aunque es relativa para cada individuo o grupo social, no es ajena a los acontecimientos locales. Las realidades no deben ser motivo para separar a las entidades del país, como no es ajena la situación de Ciudad Juárez a la de Cancún o Playa del Carmen.
“Finalmente Ciudad Juárez no está lejos de Chetumal, somos ciudades de frontera: frontera norte y frontera sur. Nosotros somos una ‘Ciudad Juárez’ pero en ‘chiquito’, no tenemos un decapitado por día como allá, pero todo el tiempo aquí hay atracos, ya escuchamos casos de violencia, robos a mano armada o rateros que matan gente por una bicicleta. Y mientras esto sucede hay el ocultamiento de los hechos y no hay una prevención a esos hechos. Finalmente, el arte tiende a hacer eso, preventivo ante los hechos. Un hombre o una mujer sensibilizados por el arte, es muy complicado que pueda tener una mentalidad dura, fuerte, férrea o asesina”, enfatizó.

La experiencia con “Valentina y la sombra del diablo”
Esta puesta en escena, dedicada a todas las personas que han vivido la difícil experiencia de un abuso sexual, intenta ser una obra de denuncia. Intenta abrir la boca en una cultura acostumbrada a callar. También intenta ser un gozoso canto a la vida al gritar con ímpetu “¡Valentina siempre tiene a Valentina!”.
“La experiencia fue muy fuerte para algunas gentes, sobre todo para los adultos.la obra está planteada en el sentido estricto de que va a decir algo a los niños pero la obra también va a decir algo a los adultos que alguna vez vivieron ese abuso” –explica Iván Interián- “y aunque los niños lo entienden y no ven lo fuerte del hecho sino entienden el caso de la prevención, el adulto también comprende y entiende que ese hecho no fue sano y que ese hecho tiene una repercusión en nuestra conducta.”
En su momento la obra recibió críticas favorables pero también causó incomodidad por parte de algunos padres, argumentando que la obra trataba un tema “fuerte” para los niños. Cabe decir quela obra no contiene en su libreto ninguna alusión directa al abuso sexual, ni en las escenas ni en los diálogos. “La experiencia con el público fue esa; hubo por ahí quien nos dijo que el tema era muy fuerte. No era un tema fuerte, ¡era un tema real! ¿Fuerte? Las noticias de las 8 o las noticias de las 10. El tema es real, nos está pasando.”
La reflexión acerca de la realidad y cómo debe ser abordada desde la perspectiva del artista debe estar ligada a su compromiso social y a la responsabilidad frente a las consecuencias, apunta hacia diferentes vertientes del pensamiento y conocimiento. Iván Interián dijo al concluir la charla que no puede haber una indiferencia política ante las situaciones de la realidad actual; éstos deben confrontar la realidad ante su situación política y ante su realidad.
“Ya no estamos en los tiempos, ya no deberíamos estarlo, de la agrupación política que persigue sus fines políticos hasta sus últimas consecuencias. Esos tiempos son los anteriores y las consecuencias son lo que vivimos ahora”, dijo.

Embarazos adolescentes, responsabilidad de mujeres y hombres


CHETUMAL.- El problema de los embarazos adolescentes es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres, expresó la maestra en ciencias María Eugenia Salinas, catedrática de la Universidad de Quintana Roo quien ha realizado estudios de género desde el punto de vista antropológico. “Creo que uno de los fracasos de las políticas públicas consiste en solamente responsabilizar y culpabilizar a las niñas y a las mujeres. Considero que es una responsabilidad masculina y de la sociedad en general”, expresó María Eugenia Salinas al iniciar la ponencia “Embarazos adolescentes, responsabilidad ¿de quién?” en el marco del Diálogo contra el Embarazo Adolescente NO Planificado, celebrado en la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo.
 “Un asunto importante se refiere a los Derechos Humanos de las niñas y los niños y las mujeres, por ello empiezo citando la convención sobre los Derechos Humanos del niño, que establece que los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que deben disfrutar todas las personas menores de 18 años sin discriminación alguna. El derecho de los niños, niñas y adolescentes a la supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección contra el abuso, el maltrato y la explotación. Otro elemento de esta convención sobre los derechos del niño es el derecho a la participación en la vida familiar, cultural y social; y también se encuentran todos estos derechos articulados de forma precisa y concreta en este instrumento jurídico. Es algo que no debiéramos olvidar como los derechos humanos de niñas y niños y adolescentes están estrechamente relacionados con esta problemática que hoy nos ocupa”, explicó María Eugenia Salinas al inicio de la ponencia.
A manera de introducción explicó que los adolescentes son las personas de entre 12 y 18 años de edad y conforman el 20 por ciento de la población de América Latina y el Caribe.
Destacó que México ha logrado reducir su población en 50 años durante la primera transición demográfica (La transición demográfica alude al paso de niveles de natalidad y mortalidad altos y sin control a niveles bajos y controlados), un índice relativamente bajo con respecto a Europa cuya reducción se dio en cien años.
“Esta transición demográfica e que las familias tenían 9 hijos, 5 hijos y de repente, hoy tenemos por familia 2.5 hijos, pues es la primera transición demográfica. Entonces se esperaba después de esto que se redujera también el embarazo de las mujeres y parejas jóvenes. Esto no ocurrió, no ha ocurrido en México y en la mayoría de los países de América Latina esto no ha ocurrido. Es a lo que se le llama la segunda transición demográfica, o sea ¿qué ha pasado como ha sucedido con el resto de los países del mundo, que no se ha rezurcido la fecundidad de las mujeres jóvenes?; bueno, también critico a la demografía porque sólo se ocupa de las mujeres. Yo no creo que las mujeres se embaracen solas; se embarazan porque también hay un joven, un niño o un caballero que las embaraza. Entonces, el embarazo no es sólo asunto de mujeres; es asunto también de hombres”, añadió.
En la relación entre fecundidad no deseada y privación en el ejercicio de los derechos, destaca particularmente la inequidad de género pues son las mujeres quienes viven y padecen con mayor fuerza las consecuencias del embarazo no deseado “sea porque los hombres adolescentes o no, tienden a eludir su responsabilidad, sea porque la responsabilidad de la prevención se imputa unilateralmente e injustamente a las mujeres; cuando los hombres deberían ser, al menos, igualmente activos en protegerse para no provocar embarazos no deseados.”
Resaltó que otro factor de embarazo adolescente no deseado tiene origen en la violencia sexual o en el aprovechamiento desleal muchas veces cometido por hombres adultos. “Esta es una problemática que se ha discutido pero ya es hora de empezar a hacer cosas más efectivas contra el abuso sexual en Quintana Roo de las niñas y los niños, y la explotación sexual de las niñas y los niños. Conocemos más la explotación sexual y el abuso de las niñas porque en ocasiones se embarazan. Pero los niños también son víctimas del abuso sexual”, puntualizó.
Refirió también a las prácticas discriminatorias a las que son sometidas las niñas embarazadas pues los directores de los planteles “las corren argumentando que son un mal ejemplo”
“El niñito, el caballero o el padrastro o el tío o el padrino que violó a la niña, eso no es mal ejemplo y no sufren ninguna consecuencia. Pero la niña embarazada en la escuela que llega con su barriga, eso es mal ejemplo. Eso se llama doble mal y está mal”, concluyó María Eugenia Salinas.

Los casos de embarazo en Quintana Roo se han incrementado desde 2005 a 2010


CHETUMAL.- Los casos de embarazo en Quintana Roo se han incrementado desde 2005 a 2010, según datos divulgados por José Caamal del Centro de Especialidad Materno Infantil, durante el Diálogo contra Embarazo Adolescente NO Planificado.
En 2005 hubo 3 mil 597 casos de embarazo y se incrementó a 4 mil 926 casos en 2010, informó este lunes ante estudiantes de medicina de la Universidad de Quintana Roo.
Las cifras de embarazo en los adolescentes no son exactas ya que se establecen principalmente de los registros de los hospitales y centros de salud y excluyen a quienes no solicitan los servicios de salud. “Sin embargo se han realizado aproximaciones” explica José Caamal, y en este punto titubea un poco antes de continuar, “nuestro estado lamentablemente ocupa el primer lugar… los primeros lugares… el primer lugar en la media nacional con pequeños descensos anuales en la posición con respecto a otros estados. De ahí tenemos que los embarazos en menores de 20 años de 2005 a 2010 se han incrementado. En 2005, por ejemplo, en menores de 20 años hubo 3 mil 597 casos; en 2006, hubo 3 mil 647 casos; en 2007, 3 mil 857; en 2008, 4 mil 276; en 2009, 5 mil 519 y, a la fecha en 2010 hubo 4 mil 926 casos. Todos estos embarazos terminan en parto o en aborto.”
Un 75 por ciento de los casos de embarazo en menores de 20 años termina en parto, en tanto que entre el 10 y 15 por ciento de los casos terminan en aborto, mientras que el resto de los casos de embarazo no se sabe su desenlace o no solicitan los servicios de salud pública.
Las causas de preñes en las adolescentes son difíciles de determinar con exactitud ya que son múltiples y están relacionadas entre sí. “Una de la principales podría ser que la madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos y asume el rol de administradora del hogar, por tanto desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples. En primer lugar los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a los jóvenes, y si a esto añadimos que la adolescente encinta suele exhibir una especie de competencia e identificación con la madre, por tanto es frecuente que tenga a su primer hijo a la misma edad que lo hizo la mamá”, explicó.
En el caso de que la mujer joven se case y forme una “pareja adolescente”, las penurias económicas no les permitirán establecer un hogar independiente. Por el contrario, si la joven decide ser madre soltera continuará el embarazo con grandes carencias y dificultades. El ambiente social y familiar de rechazo se hace presente pues aún se mira con desdén a la mujer que decide no casarse.
“Se crea una mayor dependencia económica y afectiva en donde el apoyo familiar se condiciona a la aceptación de circunstancias que obstaculizan su desarrollo personal e incrementan las razones por la que se embarazó y por ello, la posibilidad de repetirlo.”
José Caamal agregó que las circunstancias sociales influyen en gran medida a los casos de embarazos adolescentes, además de que la falta de educación sexual adecuada, ya sea desde el hogar o en la escuela, desemboca en la deformación de las actitudes y la información que reciben los adolescentes. “Sin los conocimientos de los valores más elementales, la preparación educativa ni la sexual adecuada, queda expuesta la niña y el niño adolescente a un embarazo no deseado en una edad en la que tecnobiológicamente no han alcanzado la madurez adecuada para la reproducción, y menos la emocional para enfrentar responsablemente la relación de pareja estable para formar una familia.”
En el área afectivo-social debe lograr un desprendimiento del núcleo familiar, alcanzar la autonomía y controlar y dirigir su conducta de acuerdo a su propia escala de valores. “La autoestima en esta etapa es central” –continúa explicando José Caamal- “ya que el adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad en relación con el precepto de sí mismo, su identidad. Otra de las tareas en esta área es la de alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores.”
Por último resaltó que el binomio madre-hijo es una parte importante para establecer un control pre-natal, así como promover y educar eficientemente en cómo prevenir los embarazos mediante prácticas responsables de la sexualidad en cuanto a la planeación de los hijos y la aplicación de todos los programas existentes para ello.