miércoles, octubre 26, 2011

Riqueza artesanal en la Feria Exposur 2011


CHETUMAL.- Una gran variedad de productos artesanales entre los que se incluye prendas de vestir, calzado, accesorios, cuadros y productos gastronómicos pueden conseguirse en el pabellón de artesanos nacionales de la feria Exposur 2011. Más de 120 artesanos procedentes de Campeche, Veracruz, Yucatán, Estado de México, San Luis Potosí, Oaxaca y de los diez municipios del estado de Quintana Roo exponen más de 45 mil artesanías elaboradas a base de madera, fibra vegetal, materiales y conchas marinas, piedra, textiles, alfarería, cartonería y diversos materiales.
Todas las artesanías están a la venta y las hay para diversos propósitos y utilidades, decorativas o funcionales. Además de las artesanías también encontramos productos comestibles elaborados de manera artesanal como salsas a base de chile habanero, quesos, botanas, licores artesanales.
Es un sábado por la noche y el pabellón artesanal se encuentra repleto de gente a pesar de lo rápida que transcurrían las horas. El viento helado se dejaba sentir en la piel de los visitantes de la feria; dentro del pabellón se sentía el calor en el borde de un vasito conteniendo muestras de licor de café o en el colorido del bordado de los hipiles.

El arte Wixarika (arte huichol) destaca de entre los puestos que se encuentra próxima a éste pues, además de ubicarse en uno de los accesos al pabellón, ofrece cuadros elaborados con chaquira. El señor Ismael Montellano Torres trajo artesanías del norte de Jalisco elaboradas con chaquira de opaca, conformando gran variedad de diseños y combinación de colores en aretes y pulseras en diferentes tamaños. “Hay muchas cosas al alcance de los bolsillos; tenemos gargantillas, otro tipo de cuadros, además de jícaras decorativas. También tenemos esferas para árbol de navidad” –comenta Ismael Montellano- “(los diseños de los cuadros) ese es ya un don del espíritu de lo que le da a cada uno como huichol y a base de eso ya se guía para poder hacerlas.”
Como en las comunidades indígenas hay muchas actividades, explicó, un cuadro de 60 por 60 toma hasta dos meses y medio en elaborarse ya que depende de la organización del tiempo de los artesanos ya que atienden actividades escolares y diversos trabajos. “Cada cuadro describe diferentes temas por ejemplo, tengo uno que es azul de 60 por 60 que habla de la fertilidad humana, representado en forma de hilo en el trabajo huichol. De esa manera no estamos dando una identidad, cuál es el origen del wixarika, o sea el huichol. Al huichol lo catalogaron así pero la identidad original es wirrarika, habitamos en tres estados, Nayarit, Durango y Jalisco”, agregó.

Susana González Márquez es representante de artesanos del municipio de Hermenegildo Galeana en el estado de Puebla. Comentó que en esta ocasión trabajan todas las ramas artesanales de su municipio. “Es un mosaico con el cual representamos a la comunidad desde los bordados de las mujeres totonacas, la talla en madera de las danzas autóctonas de la comunidad, licores de frutas naturales propias de la región, maderas recicladas como de viguerías de casas de más de 60 u 80 años y también tratamos de buscar que nuestros proyectos sean sustentables sin perjudicar a la naturaleza como en algunos diseños de maderas”, comentó Susana González.
Los productos de más demanda entre los visitantes de esta sección son los lápices de colores elaborados con madera de árbol de “jonote colorado”. “No tenemos que cortar el árbol (para su elaboración) solamente podamos las ramas las cuales perforamos y metemos a presión el crayón. Sacamos punta con una navaja muy filosa. En los bordados tratamos de plasmar lo que tenemos en la comunidad desde aves, plantas, flores y algunas blusas que son típicas de la comunidad.” También hay aretes y llaveros al que se personaliza con un pirógrafo.
Susana González agregó que la salida de los artesanos de su comunidad hacia otros estados de la república mexicana es muy difícil, lo que ocasiona la escasa difusión de su trabajo. “Estamos muy aislados, de hecho es una comunidad muy pequeña” –cuenta Susana González- “es un municipio con 17 comunidades pero a la ciudad tenemos que viajas casi 9 horas. Son 2 horas de terracería, 5 de pavimento, ¡sí es complicado! Haber llegado aquí nos tomo casi 30 horas”. Todos los artesanos tuvieron el apoyo del FONART para poder asistir a la feria y exponer su trabajo.
Algunos artesanos de la madera, agregó, tienen más de veinte años trabajando este material y sólo han vendido dentro de su comunidad y alrededores; a raíz del impulso que han recibido por su trabajo conjunto el apoyo de FONART ha sido benéfico pues los artesanos de la comunidad de Hermenegildo Galeana ha salido a ofrecer sus productos a otros estados del interior del país.
“Tenemos aproximadamente cuatro años trabajando en equipo pero, el señor de los licores (a la venta en su sección) ya tiene tres años viniendo a ofrecer el producto; él igual jamás había salido. Ha tenido muy buena demanda porque es un licor artesanal hecho con fruta del pueblo, naranja, limón, maracuyá. El pueblo se llama Bienvenido, la localidad se llama Bienvenido, casualmente cuando se fundó en 1830 le dan el nombramiento como Bienvenido, deja de ser ranchería y pasa a ser municipio. Pero 1920 se les ocurre registrar al municipio como Hermenegildo Galeana; entonces nosotros siempre decimos que venimos de “Bienvenido” porque en la sierra norte nos identifican como Bienvenido.”

Ligia Sansores vino de Felipe Carrillo Puerto ofreciendo pan artesanal horneado a la leña, lo que le da un sabor peculiar y no sólo por el proceso de elaboración sino por los ingredientes utilizados. “Tenemos una gran variedad de pan, por ejemplo la hojaldrita que se deshace en pedacitos; hay bizcochos, bizcotelas, bizcocho dulce y salado, marinas, bizcocho de manteca, corazones. Todo este tipo de pan está hecho en hornos de leña, eso desde que tengo uso de razón se hacía, ahorita con la innovación de los hornos y con el tipo de pan que venden los supers (sic) ya se están perdiendo estas tradiciones porque todos los preparados ya nada más lo mandan de Estados Unidos o de otro lado, y tú pruebas un pan y todos saben igual, todos. En cambio el nuestro, de nuestras tradiciones, cada pan va a tener su sabor diferente por su manera de preparación y todo de manera artesanal”, expresó Ligia Sansores.
El producto más gustado es la bizcotela, además del bizcocho salado o “bizcocho de agua”, la “marina”, la hojaldrita. También se venden los “yoyos” con mermelada, que son panes con formas variadas rellenos de mermelada de fresa.
Entre sabores, colores y texturas que se mezclan para crear un mosaico cultural, como salidos de sueños de quimeras y fantasías encontramos la fiesta de los alebriges del señor Felipe Fabián Ojeda del pueblo San Martin Tilcajete, en el valle central de Oaxaca.

“Traemos los alebrijes que se hacen ahí en el pueblo de San Martín Tilcajete y tenemos un variado surtido que hacemos en el taller familiar. Los alebrijes están hechos con madera de copal y de zompantle. Cada figura es única puesto que están hechos a mano al cien por ciento y cada pieza es diferente. Una pieza chica tiene como mínimo, dos días de trabajo por el proceso de elaboración. Uno grande depende del tamaño, va desde quince días hasta un mes.”
Los alebrijes son una de las artesanías más costosas en el mercado debido al proceso de elaboración especialmente al hecho de que se trata de piezas únicas tanto en diseño como en color y forma. Los precios varían en este tipo de artesanía y aunque se piense que por tratarse de piezas pequeñas su precio no pasa de los doscientos pesos, el precio real oscila entre los 300 y 450 pesos, mientras que alebrijes grandes y más elaborados llegan a costar entre mil 500 o 2 mil pesos.
A un costado del área de alebrijes se ofrecen piezas del “árbol de la vida”, artesanía típica de Metepec, Estado de México.
“Este es un trabajo que hacemos desde hace ya bastante tiempo, elaborado hecho a mano totalmente y decorado igualmente totalmente a mano” -explica Arturo Esquivel Moreno, oriundo de Metepec, Estado de México- “hay árboles de desde 10 centímetros hasta cuatro o seis metros, dependiendo de las dimensiones que nos pidan.”
El tiempo de elaboración es de un día con el proceso de elaboración que incluye el secado –un día más- y posteriormente se mete al horno. “Serían cuatro días en total ya con el tiempo del decorado.”

Hay dos tipos de decorado que son llamativos, el decorado en colores vivos y el decorado en colores ocres. Los símbolos varían en cada árbol, por esta razón existen los “árboles de la vida”, los “árboles de calaveras”, “árboles de la virgen de Guadalupe” y “árboles del arca de Noé”. La tradición de esta artesanía tiene unos cien años de arraigo. Aunque el recibimiento de la gente en Chetumal ha sido bueno y han contado con el apoyo del FONART para la promoción de sus artesanías, Arturo Esquivel dijo que la situación para los artesanos en el municipio de Metepec no es buena ya que el desarrollo es lento debido a la baja afluencia de turismo. “Necesitamos impulsar el turismo hacia nuestros estados y municipios, en general en el país”, agregó.

Del municipio de Othón P. Blanco encontramos artesanías elaboradas a base de cáscara de naranja, coral, conchas y caracol. Jenny Favela elabora aretes y accesorios diversos hechos con cáscara de naranja y explica: “la cáscara lleva un proceso muy largo en el cual se seca la naranja y luego le agregamos el color con pintura vegetal. Luego le damos la forma a los diferentes tipos de accesorios que nosotros manejamos que son los collares, llaveros, colgantes para celular, aretes y pulseras. Pocas veces usamos los modelos para hombres igual, lo implementamos para nuestros productos. El proceso más largo de elaboración es el secado de la naranja que dura aproximadamente una semana. Lo demás es más fácil y lo puedo terminar en un día, un collar por ejemplo.”
Estos collares son de las artesanías de reciente aparición con ocho meses de trabajo hasta el momento.
El trabajo de los talleres “Manos mágicas” de Cozumel, Quintana Roo, se exhibe y se encuentra a la venta en el pabellón artesanal de Exposur 2011. Luis Pacheco Díaz explica que los talleres están integrado por personas con capacidades especiales. “A ellos les enseñamos a trabajar y estas son sus piezas que traje a la venta. Tenemos jade, las señoras hacen collares y también macramé. El coral negro siempre ha sido algo atractivo por el lugar; el jade también porque es una piedra que no es muy fácil de conseguir, además como son trabajos mayas que son acordes a nuestra cultura, nosotros seguimos trabajándolo. Ha sido una jornada muy difícil, no ha habido mucha venta, hace falta mayor difusión y apoyo porque nosotros no cobramos por enseñar a la gente, tampoco hemos recibido apoyo por parte del municipio, posiblemente más adelante lo tengamos. De hecho hemos estado peleando para que tengan su propia marca registrada ante notario. ‘Manos mágicas’ ya cuenta con un registro de marca. Nosotros no buscamos el beneficio directo sino que se beneficien las personas que realmente lo necesitan”, expresó.
Ramona Puc Cocom y un grupo de mujeres de Felipe Carrillo Puerto exponen sus hipiles bordados, blusas y filipinas, además de hamacas bordadas con figuras. Los bordados de rejilla son de los más costosos y difíciles de elaborar, toma solo quince días crear uno de estos bordados. Un hipil completo cuesta aproximadamente mil 200 pesos. Los bordados se elaboran con hilo de seda. “La seda no se calienta pero el estambre se calienta mucho y si sales al sol te quema, por eso hasta en el tiempo de frío te puedes poner un hipil de estambre porque se calienta mucho”. Estas artesanías textiles son originarias del pueblo de Santa Rosa, Quintana Roo, cerca a Felipe Carrillo Puerto.
Hay productos hechos a base de café. Pero no son productos típicos como el café molido o muestras de café en sus diversas preparaciones. Se trata de licor de café, jabón, bombones, chicles, barras de chocolate y café y hasta granos de café tostado cubiertos con chocolate. Estos productos los ofrece el señor Julio César Arriaga Cárdenas, de Xochimilco, Distrito Federal. “Utilizamos café orgánico chiapaneco y lo elaboramos en Xochimilco. Tenemos licores de café, arándanos con café, amaranto con café y una gran variedad de productos orgánicos elaborados con café. El licor de café tiene un tiempo de producción de dos a tres meses para tener la fermentación y e conjunto de sabores que sean óptimos” explicó.
También trajeron bombones y merengues de café pero fue tal su aceptación entre los visitantes que ya se acabó el producto.
Domingo Mejía Muñoz del valle de México elabora cuadros y alhajeros hechos a base de popotillo de escoba. “Es un pasto que crece en la parte alta de los volcanes. Se recolecta, se selecciona, se tiñe de diferentes colores y con eso se crean cuadros, paisajes, alhajeros, todo se va haciendo a la imaginación” –explica Domingo Mejia mientras elabora un cuadro de la virgen de Guadalupe- “ésta técnica la traemos de tradición familiar a través de los años nos lo han venido transmitiendo nuestros padres, nuestros abuelos y lo hemos aprendido por la convivencia diaria con la familia.”

El popotillo se recolecta en la parte alta de los volcanes del centro de México donde se reproduce de forma silvestre. Se trata de un pasto seco de clima frío; cuando se seca se recoleta y se tiñe de colores, previamente separado de la cascarilla. “Después le damos un proceso de suavizado de material, luego se tiñe y procedemos a aplicarle un fijador para que agarre. Todo es de forma natural” –continúa explicando Domingo Mejía- “usamos el tequesquite (una sal mineral natural) como suavizante y como fijador usamos el alumbre (otro mineral).”
El tiempo de elaboración es largo y complicado. El cuadro de la virgen de Guadalupe que se encontraba en proceso de elaboración le toma cerca de dos días para terminar el trabajo, invirtiendo entre 8 y 10 horas diarias.
El común denominador de todos los productos artesanales ofrecidos en este pabellón es el tiempo invertido en la elaboración, así como la manera de conseguir la materia prima. Amén de los diseños únicos y de la creatividad, cada artesanía lleva en sí la voz de un pueblo o comunidad, describiendo los usos y costumbres que la caracterizan. Diversidad y variedad en sabores, texturas, colores y formas. Es la riqueza de un México que se niega a desaparecer a pesar del uso de los artefactos de la vida moderna.

De historias literarias y canciones pop trascendiendo al paso del tiempo (el caso de José Emilio Pacheco y Café Tacuba)


Pocas son las historias basadas en una obra literaria que son narradas en una canción dentro de la música popular mexicana, especialmente en el ámbito de la música alternativa. Pero tales obras no trascienden en el entendido de un académico encerrado entre cuatro paredes, sometiendo a las letras y a la música a una mera disección privada, “neta” destinada a ser revelada a unos cuantos elegidos. Es la fuerza con la que se inserta en nuestra memoria y en nuestro aprendizaje de la vida, de la cultura y el alimento del alma.
(Demos click al botón de play del reproductor de música y rememoremos ciertos párrafos de un libro…)
"Las batallas en el desierto" del novelista mexicano José Emilio Pacheco es el libro que inspiró la conocida canción "Las batallas" del grupo Café Tacuba. Estas dos obras no sólo tienen una historia en común pues el verso de un viejo bolero puertorriqueño es el enlace de la memoria y la nostalgia entre los personajes principales:

“Por alto que esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo, no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti” (Obsesión, Pedro Torres)

Se da un caso interesante alrededor de estas dos creaciones, tomando en cuenta que México no es un país de grandes lectores pero sí de grandes cantantes y compositores musicales; la música y la palabra escrita están íntimamente ligados. El cómo “Las batallas en el desierto” se ha convertido en una obra clásica de la novela mexicana tiene diversas explicaciones pues su lectura es materia obligada en las escuelas preparatorias del centro del país y de las hoy extintas materias de literatura en las escuelas locales.
La primera vez que uno escucha “Las batallas” experimentamos una sensación extraña respecto a la historia: “Oye Carlos, ¿por qué tuviste que salirte de la escuela esta mañana?; oye Carlos ¿por qué tuviste que decirle que la amabas a Mariana?”. Escuchamos al cantante con aire melancólico, preocupado, casi con dolor, dialogando con el protagonista de la historia. No es un bolero ni tampoco una canción electropop porque en la instrumentación predominan las guitarras acústicas, en estilo de los tríos de bolero, la melódica que imprime la sombra de nostalgia por un amor no correspondido que marca el momento decisivo en quien deja de ser un niño para ver al mundo con otros ojos.
Ignorantes de la respuesta, en el universo las cosas no suceden por casualidad mientras exista un lector omnívoro, y así descubrimos que Carlos es el personaje principal de “Las batallas en el desierto” y Mariana es el primer amor de un niño que vive, no sólo los cambios propios del ser humano, también vive el cambio del México rural a un México moderno durante los últimos años de la década de 1940, en la época del presidente Miguel Alemán Valdez.
Contada en primera persona, Carlos adulto, la novela narra los problemas políticos, sociales y económicos que vivió de niño en la colonia Roma junto con su familia tradicionalista y conservadora en la colonia Roma. El nombre de la obra tiene origen en un juego que Carlos y sus compañeros de escuela jugaban en el patio de la misma, en un terreno rojo como ladrillo, en el que participaban niños árabes, judíos, un japonés, un “niño gringo” y niños de la colonia Doctores.
Las batallas en el desierto” fue publicada en 1981 y actualmente se publicó una edición conmemorativa con fotografías de Nacho Valdez. José Emilio Pacheco autorizó la primera adaptación teatral de la novela y su consecuente puesta en escena, cuya dramaturgia realizó Verónica Maldonado mientras que el montaje fue dirigido por Ghalí Martínez. La versión teatral se estrenó el 25 de marzo de 2011, en el Foro Antonio López Mancera, del Centro Nacional de las Artes.
Las batallas” fue publicada por Café Tacuba en su primer disco homónimo, en un lejano verano de 1992. Este disco marcó una nueva etapa en la música popular mexicana pues incorporaba sonidos indígenas y mestizos en la mayor parte de las canciones, sello que después de 20 años ha desaparecido gradualmente hasta evolucionar en obras de carácter “vanguardista”. Actualmente la música de Café Tacuba es escuchada por personas de 15 a 45 años, incluyendo a los padres de los “jóvenes del error de diciembre”.
Las batallas en el desierto” ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, japonés y griego desde su publicación y se ha editado en otros países hispanos. Dos obras que trascienden a pesar de los constantes cambios en nuestro país, tal y como los vive Carlos en su historia.

El monumento a los caídos por "Hattie" en 1961


CHETUMAL.- Pese a las continuas modificaciones que sufre la ciudad en su imagen urbana y aspecto físico, hay sitios y construcciones que permanecen en pie como mudos testigos de la historia de Chetumal. Las casas de madera, el obelisco de la explanada de la bandera y edificios públicos fueron el escenario de hechos que han marcado al pueblo de esta latitud.
El cementerio municipal, además de guardar los restos de otras vidas, da cuenta de dos sucesos de importancia en la memoria colectiva del pueblo chetumaleño. Se trata de dos huracanes, Janet (1955) y Hattie (1961), fenómenos que debido a la fuerza de sus vientos y a los daños producidos, fueron un parte aguas en la metamorfosis que sufrieran las ciudades de Chetumal y Belice.
Después de todo ambas ciudades están unidas por algo más que una bahía y el “rice & beans”.
El 27 de octubre de 1967 el huracán Hattie azotó a la ciudad de Belice con vientos de hasta 260 km/h, ubicándose en la categoría 5 y cobró la vida de 319 personas.
El huracán se formó en el interior del Mar Caribe trasladándose en dirección norte hacia la isla de Cuba. Desafortunadamente para Belice el huracán se desvió hacia el oeste con trayectoria directa a la Ciudad de Belice.
El ojo del huracán pasó entre la ciudad de Belice y Dangriga provocando alrededor de 307 muertos, únicamente en la ciudad de Belice. Un avión con ayuda humanitaria fue enviado desde Chetumal; la tripulación pereció durante el paso del fenómeno meteorológico. En el panteón municipal se encuentra el motor de la aeronave a modo de monumento, recordando a los fallecidos en aquel huracán en cumplimiento de su deber.
Luego del paso del “Hattie, las autoridades decidieron trasladar la capital a un lugar más seguro, de la ciudad de Belice a Belmopan. La fisonomía de la ciudad de Belice, como sucedió con Chetumal después de “Janet” (1955), también fue modificada pues las casas de madera quedaron totalmente destruidas.
En la placa al pie del monumento dedicado a la memoria de la tripulación que pereció durante el paso del huracán, se lee:
“Murieron en el cumplimiento del deber el (31) de octubre de 1961 al acudir en auxilio del pueblo hermano de Belize, C.A. al quedar devastado por el huracán Hattie.”
Seguido se enlista a la tripulación entre los que se encontraba un presbítero, dos médicos, un profesor de educación física y tres militares. Una hélice con su motor es el monumento erigido para honrar la memoria de quienes acudieron en auxilio de un pueblo no tan ajeno a nuestra identidad y sentir.

Balbuceos de la política cultural


CHETUMAL.- A casi quince días de iniciar el tan esperado Festival de Cultura del Caribe, cabe reflexionar acerca de la situación actual de los artistas y creadores de nuestra ciudad y de todo el estado de Quintana Roo.
La realidad no es la misma para un creador plástico o un músico del sur del estado que para los que se desarrollan en Playa del Carmen o Cancún. Por tratarse de ciudades turísticas con una alta demanda de espectáculos y centros culturales a donde los visitantes extranjeros puedan conocer las manifestaciones artísticas de nuestra entidad, pareciera que la actividad sería de las más intensas en dicha zona; no obstante la situación económica ocasiona que algunos artistas e intérpretes del interior del país que decidieron adoptar al estado como su lugar de residencia tienen que emigrar a otras ciudades con mayor movimiento cultural y mejores oportunidades de trabajo, asegurando un puesto laboral en el área de su especialidad. Esta situación de migración por motivos laborales provoca que en el ámbito cultural queden vacíos en cuanto a proyectos artísticos se refiere.
Es así –por mencionar algo- como una compañía de ballet a la cual no se le destina el apoyo económico necesario para mantener a su personal (desde bailarines hasta coreógrafos, según el organigrama), amén de la continua preparación y condicionamiento físico. De la misma manera que el deportista se prepara para una justa deportiva, el artista profesional necesita mantener en constante movimiento sus músculos –el cerebro es el músculo más importante a desarrollar- dentro de un ambiente que le provea de ideas, el contacto con la sociedad, los acontecimientos, el enriquecimiento cultural, elementos que conforman la cosmovisión del creador artístico que más tarde desbordará en su obra.

Más importante que la preparación es el medio en donde se desarrolla: teatros, foros, talleres, aulas, la docencia, la investigación, la asistencia a puestas en escena, conciertos, “performances”, instalaciones y exposiciones plásticas y las opciones de alimento espiritual son muchas. Aunque el Internet pone el mundo al alcance de cualquier usuario, la sensación que se experimenta en un museo o sala de concierto no es la misma que apreciar la arquitectura moderna en fotografías o repetir el video de la interpretación en vivo de las “Folías españolas” tantas veces como plazca: el arte, como manifestación humana de la belleza de su espíritu, debe ser orgánica.
De modo que la realización de eventos como el Festival de Cultura del Caribe, son un oasis en el desértico ámbito de la cultura estatal.
Habrá que reflexionar también si la realización de estos festivales garantiza una apertura a los grupos artísticos locales que cumplan con el nivel para presentarse en semejante foro. Visto de una manera más práctica, para llegar a la cima de la cima hay que ascender una pendiente arriba llena de vicisitudes y carencias; el secreto de todo éxito radica en el trabajo diario.
Desafortunadamente no hay continuidad en los proyectos nuevos surgidos de una institución cultural y las escuelas de arte con las que cuenta el estado se limita a una preparación elemental, propiciando el conformismo con festivales regulares y de un nivel pobre tanto en infraestructura como en organización. Dicho de otro modo, se fomenta la sublimación sensiblera con festivales de tipo escolar en vez del goce estético que trascienda los niveles de la percepción en medio de lo cotidiano de la vida.
Por otra parte son admirables las exposiciones pictóricas de reciente montaje en las salas del Museo de la Cultura Maya, las cuales hablan de un movimiento pictórico en constante movimiento y con distintas maneras de abordar la realidad transformando lo cotidiano en una manifestación artística, siendo el gremio con mayor contacto con artistas del exterior.
Siempre se ha mantenido al teatro en un nivel casi “subterráneo” y del que pocas veces se escuche o lea alguna noticia relevante. Contrario a lo que se piense, los trabajadores del teatro mantienen la preparación artística aunque se desarrollen en otros ámbitos laborales y en la docencia. No existe la tradición teatral en Quintana Roo.
No hay que limitar los escenarios y los foros para la discusión de las ideas a un festival anual o a simposios universitarios sin la difusión adecuada (para que todos los interesados puedan asistir); el arte, como el amor, hay que hacerlo todos los días. Es necesario crear centros neurales donde cada manifestación artística local pueda desarrollarse, tomar los elementos que le otorgan una identidad que le permita desembocar en una obra de goce estético, nutrido de la riqueza cultural que sólo su entorno le puede ofrecer, además de la protección y seguridad del patrimonio cultural del estado.

domingo, octubre 23, 2011

“En estas épocas destructivas de tanto consumo y de tanta globalización donde las músicas de los pueblos tienen que estar cada vez más vigentes, pareciera que se van borrando ¿no?” Rodolfo Mederos


CHETUMAL.- “¡Esto ha sido maravilloso! Como dije al principio del show, esto es una fiesta. Una fiesta para mí y por lo que veo, también para la gente. Cuando la gente se encuentra con un hecho sensible, a mí me hace muy feliz”, expresó el músico argentino Rodolfo Mederos durante una charla sostenida con el artista, posterior a su presentación en el salón Bellavista, la noche del lunes 17 de agosto. Un concierto que emocionó a los asistentes y amantes del tango.
Rodolfo Mederos es un ídolo del tango para el maestro Daniel Barenboim. Además de músico, Rodolfo Mederos -nacido en Buenos Aires el 25 de marzo de 1940- es también carpintero, cineasta, biólogo, docente y coleccionista. En el ámbito de la docencia musical impartió la cátedra “Elementos técnicos del lenguajes del tango” en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.  Tocó con Astor Piazzolla y en la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese.


“En estas épocas destructivas de tanto consumo y de tanta globalización donde las músicas de los pueblos tienen que estar cada vez más vigentes, pareciera que se van borrando ¿no?”, reflexionó el maestro al recordar que tocar ante un público sensible es una de las experiencias más enriquecedoras para un artista, dejarse llevar por las emociones plasmadas en la música.
Rodolfo Mederos habló de la música que ha escuchado a lo largo de su vida visitando los pueblos de Latinoamérica. “Yo creo que todo el mundo está muy enrarecido y como dije recién, la globalización no es una buena fórmula para conservar las esencias. Lo que se intenta es, justamente, licuarlas y desaparecerlas.”
Sobre el panorama contemporáneo del tango en Argentina, Rodolfo Mederos se mostró preocupado y poco optimista ante la situación. “El panorama del tango no es muy bueno en realidad, también ha quedado sujeto a estos fenómenos de destrucción que te acabo de decir. Hoy más que nada funciona como un elemento turístico pero ya no es la música cotidiana que toda la gente escuchaba. Yo soy un defensor de la memoria e intento aportar humildemente lo que puedo para recuperar ésta música; pero la lucha, como dice el tango ‘es dura y mucha’ y no es fácil. Así que el panorama está un poco complicado pero bueno, haremos fuerza para mantener viva ésta música.”
Durante el concierto, el maestro Mederos hizo un breve recorrido a través de la historia del tango y de sus inicios como músico al bandoneón.
“El tango tiene tres épocas donde se llama la ‘guardia vieja’, 1860-70 más o menos que son los comienzos de esta música a 1920; luego sobrevino la ‘guardia intermedia’ podríamos llamar en los años 40 o 50,  y finalmente lo que sería la ‘guardia nueva’, que sería la etapa más actual y moderna del tango”, explicó.
Hoy en día es difícil relacionar la música del tango sin el bandoneón, instrumento de origen alemán como explicó el maestro Mederos. “No es para apesadumbrarlo pero quiero comentarle que el bandoneón está en vías de desaparición puesto que la fábrica, la única fábrica que nosotros apreciamos y que construyó estos instrumentos, se detuvo durante la Segunda Guerra Mundial. No solamente no hay bandoneones sino que probablemente también estamos en vías de extinción los bandoneonistas.”
Mucha gente dice que el tango es triste y melancólico.
“¡En realidad el tango no es ni triste ni melancólico!, en todo caso los seres humanos son tristes y melancólicos cuando una música impacta sobre su corazón y dispara semejantes sentimientos” –continúa Rodolfo Mederos- “¡Qué bueno que el tango sea una de las pocas músicas que puede hablar de la tristeza y de la soledad! porque son elementos del ser humano. No siempre la alegría es lo que está alrededor nuestro, entonces tiene esta cualidad. Pero también piense que el tango ha sido una música generada por inmigrantes que venían escapando de aquellas guerras sangrientas y que abandonaban pueblos y familias con la idea de conseguir trabajo y también con la esperanza de que dentro de poco pudieran traer a su gente. También piensen que muchos de ellos nunca más volvieron a su tierra, de manera que la melancolía seguramente es un ingrediente hecho música.”
El maestro Mederos se pronuncia a favor de la defensa de la identidad cultural de los pueblos de América Latina ante la globalización. “En muchos países, y en eso ustedes tienen un buen ejemplo, mantienen en muchos casos bastante intacta su cultura pero tenemos que estar muy atentos y muy alertas porque el sistema que nos toca vivir, las décadas que vivimos no son fáciles y lo que se intenta destruir es nuestra memoria. Así que habrá que mantener la memoria viva en el sentido de pertenencia, saber de dónde somos y a dónde pertenecemos”, concluyó el bandoneonista Rodolfo Mederos.

"Mederos Trío" se presentó en Chetumal



CHETUMAL.- Arriba en el escenario había un hombre iluminado por una luz roja que caía sobre su rostro sereno, rodeado de sombras y murmullos impacientes; al otro lado de la luz y en la oscuridad, el solo de bandoneón –un tango de Agustín Vardi, “Nunca tuvo novio”- disparó directo al corazón de los asistentes como un preludio a la fiesta que estaba comenzando.

La noche del lunes 17 de octubre, el grupo “Mederos Trío”, dirigidos por el maestro Rodolfo Mederos, se adueñó del público chetumaleño con su excelente interpretación de temas clásicos y contemporáneos del tango ejecutados con maestría y sensibilidad, además de la presentación de una pareja de baile en escena, agregando el toque sensual al espectáculo.
El concierto titulado “Tributo de la República Argentina para Quintana Roo” tuvo lugar en el salón Bellavista ante más de 500 personas que disfrutaron como nunca antes un recital de tango ejecutado con los instrumentos propios del estilo como el bandoneón, guitarra y contrabajo. Conforman al “Mederos trío” los músicos Rodolfo Mederos (bandoneón, director), Sergio Rivas (contrabajo) y Armando De la Vega (guitarra), todos originarios de la república de Argentina.
Dos temas con el trío, “Cada vez que paso” y “Don Goyo”, dieron paso a las anécdotas y a repasos a través de los diferentes períodos en la historia del tango.
“En homenaje a estos compositores y a muchas de estas músicas que han quedado en el olvido porque, lamentablemente ustedes saben que muchas culturas regionales han sido avasalladas y prácticamente licuadas y en muchos casos, el tango también sufrió este avasallamiento y muchas de estas músicas ya no se oyen y ni siquiera se conocen. De manera que nuestra intensión de volver a hacer escuchar estas músicas es disfrutarlas y ponerlas en vigencia. Siempre diremos que ningún pueblo tendrá futuro si no tiene pasado, si no tiene memoria y no tiene historia; de manera que estas músicas son para nosotros emblemáticas, representan lo sustancial de esta forma de música, el tango, entonces, queremos tocarlas, sin arreglos, seguramente como les hubiera gustado escucharlas a los compositores”, expresó Rodolfo Mederos ante la audiencia durante la primera parte del recital.
Entonces el escenario se encendió y las emociones a flor de piel, la sensualidad y la pasión desbordada en la pista materializadas en el cuerpo de la pareja de baile en tres ocasiones. Sin duda uno de las actuaciones más gustadas de la velada.

“Merceditas”, “Adiós, Nonino” (tema de Astor Piazzolla), “El choclo”, entre otras, deleitaron al público por espacio de hora y media. Fue un espectáculo delicioso y fluido, sin las molestas caravanas ni maestros de ceremonias aduladores. “Mederos trío” ofreció un encore de dos temas antes de despedirse y los sentidos se dejaron llevar con el baile de tango.
Noche inolvidable, apasionada y llena de fiesta, así definió el maestro Rodolfo Mederos al tango, pues aunque esta música está llena de dolor, también es fiesta.

martes, octubre 11, 2011

El Fuerte de San Felipe Bacalar


BACALAR.- La ciudad de Bacalar está situada a 18º40’ de latitud norte y a 88º23’ de longitud oeste, a orilla de la laguna del mismo nombre, en el sur de Quintana Roo. Por su ubicación geográfica y sus posibilidades de comunicación con el mar y la región circundante, Bacalar fue desde la época prehispánica y hasta finales del siglo XIX, un sitio de importancia estratégica.
Uno de los sitios de mayor interés histórico y turístico es el Fuerte de San Felipe Bacalar, construido frente a la laguna y ubicado a un costado del zócalo de la ciudad. En el exterior del fuerte hay una placa conmemorativa que dice:
“Este castillo fue reconstruido en el año de 1938 por el personal del Ejército Mexicano compañía fija al mando del entonces mayor de cab. Salvador Alcaraz González, colonizador esforzado a quien se debe el rescate de valiosos monumentos históricos y el desarrollo de esta comunidad. Bacalar Q. Roo, diciembre de 1992”
El Fuerte de San Felipe Bacalar fue construido en 1733 por órdenes de Don Antonio de Figueroa y Silva, Capitán General de Yucatán, para proteger a la población de Bacalar de los frecuentes ataques piratas y defender la región del acoso de los traficantes de Palo de Tinte. Durante la segunda mitad del siglo XIX durante la llamada Guerra de Castas, la foraleza volvió a ser escenario de acciones bélicas para la posesión de la plaza.
En el interior del fuerte se encuentra el edificio denominado “Caballero alto”, donde se ha instalado el museo de la piratería y además contiene en su interior un mural de Elio Carmichael. Un plano de 1751 muestra los cimientos originales del “Caballero alto”, testimonio de la solidez de los muros de piedra con que fue construido.
Entre objetos de medición de estrellas, navegación, catalejos, sextantes, brújuas, teodolitos y un reloj de arena, la historia del Fuerte de San Felipe Bacalar se narra a través de las diferentes épocas de la historia de la Península de Yucatán.
Destaca la información referente a la actividad de los piratas en el Mar Caribe y las reproducciones a escala de embarcaciones utilizadas en su tiempo como el galeón, el navío de línea, el bergantín y la balandra. Iratas como John Hawkins, Francis Drake y uno de los más sanguinarios de su tiempo, Jean “L’Olonnais” son reseñados en la sección dedicada a los bucaneros.
En el siglo XVIII se colocaban estacas puntiagudas de madera en el fondo alrededor del Fuerte, convirtiéndola en un bastión invencible; en esa época el único acceso tenía un puente levadizo de madera. Hacia 1766 la fortaleza cuenta con 24 cañones de una a seis pulgadas de calibre que se encuentran distribuidos en los baluartes y el techo del “Caballero alto”.
El recorrido es breve pero se convierte en una experiencia límite de duración dada la ubicación del edificio, frente a la laguna. La torre en el interior del fuerte se encuentra cerrada para acceder a la planta alta y lograr una mejor visión del panorama. En el edificio de la torre hay una tienda donde se ofrecen artesanías, quizá podría complementarse con algún tipo de literatura a la venta.
Las visitas son pocas entre semana y sólo hay un guía en el museo. Hace falta una actualización de datos y una dirección más clara para el visitante en el sentido cronológico de los hechos; se mezclan muchos datos que resultan sucesos aislados en cada etapa de la historia.
Los guías saben los temas y se desempeñan bien con los visitantes, sin embargo algunos no saben expresarse correctamente.
La afluencia de visitantes extranjeros se da únicamente cuando un crucero atraca en Mahahual y durante el verano.
Un sitio extraordinario por la importancia histórica que representa para la zona, especialmente por tratarse de una edificación con más de 200 años de existencia y el cual ha arrojado datos importantes a la historia de Bacalar.

domingo, octubre 09, 2011

Una celebración restringida


CHETUMAL.- La fecha se antojaba como un día lleno de actividades festivas en las que el pueblo participara activamente desbordando el orgullo quintanarroense que proclaman a los cuatro vientos y en todas las redes sociales posibles. Y es que ser quintanarroense y chetumaleño implica un gran compromiso histórico y social que sobrepasa toda retórica. Implica amor, unidad, identidad y trabajo.
Ocho de octubre de 1974. Hace 37 años, Quintana Roo se convertía en Estado Libre y Soberano. Nacía la identidad quintanarroense en la era de la posmodernidad y en un momento en que nacían los quintanarroenses que hoy mueven a la entidad en el camino hacia el progreso y el crecimiento sociocultural. Los hechos engrandecen al ser humano y así fue el nacimiento de Quintana Roo: un movimiento de hombres y mujeres, como debe ser la historia de la humanidad.
Cualquiera que profese un profundo amor por su tierra esperaría a que el sentimiento colectivo se expresara en los escenarios a los que nos han habituado a identificar como símbolos de la comunidad, el centro tonal de la armonía social.
Los invitados y personalidades convocados a la Sesión Solemne de la XIII Legislatura del Congreso del Estado fueron llegando en lapsos de tiempo breves o prolongados. Afuera de la entrada principal del edificio se colocaron vallas metálicas a manera de crear un acceso restringido a las autoridades e invitados especiales. A un costado del edificio en la plaza principal que da hacia la bahía se montó una exposición pictórica de cuadros elaborados por niños quintanarroenses, mientras una estudiantina interpretaba canciones inspiradas en Quintana Roo llenos de emoción, aunque en realidad el único público entusiasta estaba conformado por padres de familia. Frente al escenario, una larga fila de sillas vacías y los cuadros de la exposición, ignorados.
No sonaron más de tres canciones y los niños se retiraron en completa calma, sudorosos y visiblemente fastidiados, producto del calor y largos minutos de espera sin aplausos.
Quemaba el sol en su punto más alto del día, los vendedores de granizados hacían su agosto y el resto de la gente parada bajo el cielo ardiente, degustaba botanas y granizados, esperando a que llegara el gobernador tan solo para saludarlo.
Reporteros, cuerpos de seguridad, curiosos que “pasaban por ahí”, mujeres y pocos niños, vendedores ambulantes, eran parte de un cuadro surrealista donde el Channel se confundía con el olor a sudor.
Silencio en la calle. La música de Quintana Roo se fue a donde recibiera más amor y aplausos y no se le postergara la vida en el alma de la gente. Más silencio. En una tímida ráfaga de viento se cuela la voz de una mujer: “estoy esperando a Lito, quiero saludarlo, ¿no has visto si ya pasó por aquí?
Ex gobernadores, presidentes municipales y demás miembros del gobierno estatal llegaban ataviados de guayabera blanca y pantalón negro, que es lo que se estila en este tipo de eventos oficiales. Faltaron los grupos sociales de costumbre, los “gritos de viva”, vitoreando cuanto movimiento o sonrisa apareciera frente a sus ojos entusiasmados; o los grupos campesinos de la zona maya, jóvenes quintanarroenses. Nada. Otra vez el silencio. Adentro del vestíbulo del Congreso del Estado no cabía nadie más, aunque el acceso estuvo restringido.
Finalmente arribó el Ejecutivo acompañado de su esposa. Aprovecharon para saludar a la gente que se acercó a estrechar su mano. Les sonrió y les animó a seguir trabajando por el estado. El tiempo apremiaba y las salutaciones fueron breves pero cordiales. Llegó el momento de la ceremonia para dar paso a los mensajes de orgullo y celebración.
Afuera el silencio se rompía con el canto de algunas aves, con las débiles olas del mar chocando contra las piedras, con el sonido del motor de los carros y las risas de niños que jugaban a lo lejos, en la Fuente del Pescador.
Quizá la voz más fuerte de esta tierra resuena tímidamente esperando el momento para reverberar en la conciencia de sus paisanos, con la misma fuerza de los vientos que han azotado a Quintana Roo, la misma que nos identifica como un “pueblo libre y justo bajo el sol”.

jueves, octubre 06, 2011

Steve Jobs y el mundo que nos deja


“Recordar que uno va a morir es la mejor manera de evitar la trampa de pensar que hay algo que perder.” Steve Jobs (1955-2011)

CHETUMAL.- La muerte del genio creativo de Apple, Steve Jobs, ocurre en un momento importante en la historia de la cultura occidental contemporánea entre crisis económicas, deterioro ambiental progresivo y la vida cotidiana simplificada a partir del uso de la tecnología. Pareciera como si las crisis económicas fueran un cuento de ficción pues resulta difícil imaginar a un país subdesarrollado como México, en el que un porcentaje de la población en edad productiva tiene acceso a las últimas novedades tecnológicas.

Las creaciones de Steve Jobs nunca han sido “baratas” y aún existe la creencia de que el poseedor de un equipo Apple forma parte de una cofradía de elegidos (porque la naturaleza del ser humano le convierte en un ser aspiracional), de un nivel económico alto y un estilo de vida más relajado. Finalmente cada quien otorga a los objetos el valor que desea. Steve Jobs no inventó las computadoras pero las desarrolló de manera que cualquiera que no posea conocimientos de informática fuera capaz de utilizarla y realizar infinidad de creaciones artísticas, tareas, proyectos, y la lista de usos es ilimitada. Basta con hacer “clic” o deslizar la yema de los dedos sobre la pantalla luminosa de una tableta.
Steven Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, California, como hijo de una madre soltera y dado en adopción a una pareja de clase media, Paul y Clara Jobs. A los 12 años se unió al “Hewlett-Packard Explorer Club”, donde ingenieros de la empresa mostraban sus nuevos productos a los jóvenes. Así, Steve Jobs tuvo contacto por primera vez con las computadoras, hecho que le dejaría impresionado a tal grado que decidió trabajar en ellas. Jobs ingresó a la universidad Reed College de Portland, Oregón, en 1972 pero la abandona seis meses más tarde debido al alto costo de los estudios.
Fue durante su estancia como empleado veraniego de Hewlett-Packard cuando conoció a Steve Wozniak, quien fuera su amigo y co-fundador de Apple Computer. Debido a exigencias de contrato, Wozniak tuvo que dar a conocer su intención de construir una computadora personal a la empresa para la que trabajaba, Hewlett-Packard, que desechó la idea por considerarla ridícula. Fue así como en 1976 nació Apple Computer Company. El resto es historia y puede consultarse en diversas fuentes.
La película “Los piratas de Silicon Valley” da cuenta de los hechos –de manera dramatizada- en la historia de las empresas Apple Computer y Microsoft, y deja una pregunta en el espectador: ¿quién robó a quién?
Despedido de la empresa Apple en 1985, Jobs se dedicó a emprender otros negocios, fundando la empresa Pixar (a partir de otra denominada The Graphics Group, una compañía que adquirió por 10 millones de dólares). Tras firmar acuerdos con Disney, en 1995 estrenan la película “Toy Story”, desarrollando el software de renderización RenderMan.
El regreso de Jobs a Apple se dio en 1997, en medio de una situación económica muy difícil para la empresa. Durante su gestión como CEO de Apple, desarrolló los productos iPod, iPhone, iPad, iTunes y las populares computadoras Mac.
El anuncio de nuevos productos de la empresa era todo un acontecimiento y en los videos de lanzamientos de los nuevos dispositivos, era común verlo con su acostumbrado suéter de cuello de tortuga, jeans y tenis blancos, siempre con la actitud de quien sabía que su producto tendría éxito.
Y lo han sido aunque no están al alcance de todos los bolsillos.
Como sucede en estos tiempos –como ha sucedido en la historia de la humanidad- existen idólatras y detractores, y Steve Jobs no se salva.
Si el trabajo de Steve Jobs estuvo enfocado a hacer la vida más sencilla, en el sentido de que las tareas escolares, los proyectos empresariales, el entretenimiento y la creación artística, se podían gestionar y realizar en un equipo de cómputo que no forzara al usuario a tener grandes conocimientos de informática. Actualmente la industria musical se ha apoyado en la venta de música en línea a través de iTunes Store con el formato digital de discos y canciones; el diseño gráfico, la fotografía, el cine y las grabaciones sonoras profesionales, se apoyan en la tecnología Apple y hasta la fecha no existe diseño, disco, libro o medio de comunicación impreso o visual que no tenga la manufactura “en Apple”.

La influencia en la vida cotidiana y en el arte popular contemporáneo se refleja en la manera de percibir el mundo y las cosas que conforman la realidad. Hay quienes aseguran que el arte de la vida se convierte en algo divertido cuando comienzas a crear en una Mac. La conservación del medio ambiente y la disminución de la huella de carbono ha sido una característica de los equipos Apple cuyas partes con las que son fabricados son reciclables: utilizan carcasas de aluminio  reciclable en su mayor parte y cables internos sin PVC.
Se mide la magnitud del espíritu del ser humano en sus hechos.
Quedan los mensajes de despedida y agradecimiento de millones de usuarios en el mundo, uno donde existen grandes desigualdades económicas y poco espíritu emprendedor de entre los ciudadanos de a pie; un mundo diseñado por mentes emprendedoras y espíritus rebeldes. Fue así como Steve Jobs otorgó a su obra su propio espíritu: en constante movimiento, innovador, revolucionario y emprendedor.

Steve Jobs creó "un estilo de vida"


CHETUMAL.- En torno a la muerte de Steve Jobs gira una expresión popular redundante: “tres manzanas cambiaron al mundo: la de Adán y Eva, la de Isaac Newton y la de Steve Jobs”. Esta frase tuvo un alto porcentaje de “retuiteos” en la red social Twitter (“retuitear” se refiere a reenviar un comentario a la lista de seguidores).


No es casualidad, la muerte del genio creativo de Apple ha causado muchos comentarios y mensajes a nivel mundial.
En Chetumal, al menos más de tres personas han utilizado la tecnología Apple desde iPhone, iPad, iPod y las computadoras personales Macbook o iMac; tampoco los usuarios de plataformas PC con sistema operativo Windows son ajenos a la tecnología Apple pues, quien posea cualquiera de los iPhone o iPod, necesitará instalar el programa de iTunes.
Incluso los taxistas no son ajenos al tema pues se le preguntó a un taxista si alguna vez había utilizado un iPod. El señor respondió que conoce la historia de los equipos y estaba enterado de la muerte de Steve Jobs, al que considera un genio de los negocios “pues con todos sus inventos se hizo millonario, y ahora todos usamos uno de esos aparatos hasta para ir a la escuela”, dijo a este reportero.
Entre los jóvenes universitarios los comentarios son diversos pues la realidad muestra que el uso de la tecnología Apple se limita a cierto grupo social con poder adquisitivo desahogado (profesionistas, empresarios, diseñadores) y al uso de computadoras PC. Sin embargo, admiten que no son ajenos a la tecnología desarrollada por Steve Jobs y hasta se declaran parte de un “estilo de vida”.
“Con el iPod Touch me ha servido porque tiene aplicaciones para descargar que son para (archivos) “pdf”. Con esa aplicación se pueden descargar libros y para eso me ha ayudado y lo utilizo. Hay mucha facilidad para leer, los descargas de internet, se pueden leer sin problema”, comenta Karla Riveroll y agregó que esta herramienta –o “gadget”- le ha ayudado mucho a la escuela pues todos los apuntes y libros que necesita leer para consultar, los guarda en el dispositivo iPod. “Mi dispositivo tiene una capacidad de memoria considerable entonces, si quiero descargar libros puedo almacenar muchos”.
Diana Estefanía comentó “Steve Jobs, más que vender un producto, vendió un estilo de vida. Para mí el uso de la tecnología Apple es una forma de decirle al mundo: "¡Hey! ¡Me gusta usar lo mejor porque puedo y quiero ser mejor!". Porque quizás Steve Jobs no fue el primero en crear una computadora o un teléfono, pero sí fue el mejor en saber desarrollarlo y venderlo y, a pesar de eso, siempre fue reinventándose para seguir funcionando y no quedarse en el camino. Lamentablemente, lo único que pudo detener a ese hombre de seguir creando fue su enfermedad y su posterior muerte, porque de ser otra la historia seguiría maravillándonos con sus grandes iDeas.”
“Mi experiencia con esta tecnología ha cambiado mi forma de trabajar en muchos aspectos, más que nada en el diseño gráfico se pueden hacer muchas variaciones que no existían antes, y también la música se ha transformado en la industria. Cuando empezaron a salir los iPods a nivel masivo, ahí tuve conciencia de la existencia de Steve Jobs”, comentó Alonso Ambrosio.

En contraste están los usuarios de otra plataforma informática quienes han tenido acercamiento con la tecnología Apple pero no poseen ningún equipo, como Álvaro (así pidió identificarse) quien dijo “sí he tenido experiencia con esos equipos pero nunca he tenido uno propio, sinceramente parece tecnología de otro planeta, es como que muy avanzado, muy bien organizado y la empresa guarda bien sus secretos.” Álvaro no considera a Steve Jobs como un inventor sino como un desarrollador, y expresó “Mi papá me decía, por ejemplo, que Bill Gates no era inventor, que era una persona de iniciativa porque Bill Gates lo que hacía era traer personas de otros lugares, y a través de la idea que él tuvo, tratar de desarrollar. Entonces no se habla de inventores sino de desarrolladores. Para mi Steve Jobs era un desarrollador y un genio en los negocios; era un idealista, una persona con iniciativa pero para mí no era un inventor; sinceramente no conozco su historia. Probablemente sí lo era.”
Y es que el uso de la tecnología ha transformado a todo humano mayor de 15 años, para quienes ahora, la manera más sencilla de expresar sus ideas se limita al uso de los avatares y las aplicaciones para dispositivos móviles de comunicación en informática.
Con las sabidas diferencias de opiniones y uso de tecnología, es innegable la influencia de las creaciones tecnológicas de Steve Jobs y el alcance que han tenido en todos los rincones del mundo.