Al caer dentro del abismo sónico, la percepción se expande como el tiempo. He aqui las visiones de esa lenta caída. Espacio abierto a todos cuantos sepan leer.
lunes, octubre 06, 2008
Receta para preparar un ultraderechista
Tan deliciosa, cybernética, agridulce y ponderosa adicción al Internet
"¿Qué es real? ¿Cómo defines lo real? Si estás hablando de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces lo real son simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro." Morfeo. The Matrix
Hace diez años no tenía la menor idea de cómo prender una computadora y luego, cómo utilizarla. Sabía de la existencia de Windows, de Apple, de unos tales Gates y Steve Jobs, incluso había leído acerca de mundos y realidades virtuales, hasta que me entusiasmó la idea de acceder a la información y conocer personas de otras partes del mundo por medio de un invento maravilloso: la Internet.
Después de mi primer contacto con la red de redes, mi vida diaria se modificó y el comportamiento que presentaba dio un giro de 180 grados. La creación de mi primer correo electrónico corrió por cuenta de un amigo, el pretexto era que de ese modo nos mantendríamos en contacto de manera inmediata, sin la molestia de ir a una oficina de correos y esperar a que las noticias del exilio nos llegaran con días de retraso. Y pensé “¡pues chingón!, pero ¿cómo diablos le hago si no sé manejar una computadora?”. Eso no fue problema, parece que nuestra generación nació “programada” para mimetizarnos con las computadoras. De un correo electrónico nos fuimos por los terrenos de los sitios web para buscar información acerca de mis artistas y músicos favoritos, luego, las salas de chat para conocer personas, ya sean de la Ciudad de México o del resto del mundo.
Pero de repente, la necesidad de revisar el correo electrónico se volvió imperiosa, por no decir molesta y enfermiza. Mi cabeza ya no pensaba en timbres postales y “aquí y ahora” sino en arrobas y “Kbps”. Cuando uno al fin tiene el servicio de internet en casa, es imposible despegarse de la computadora. De repente dejamos de ser un nombre y apellido para asumir un “nick”; los saludos de mano se convierten iconos creados a partir de signos de puntuación, paréntesis (años más tarde usaremos iconos animados y dejaremos los nicks para escribir cualquier tontería que refleje nuestro estado de ánimo).
A diez años del primer contacto (¿o amor a primer clic?), utilizo el Internet para entretenerme, explorar el mundo y leer noticias. Pero aún así, fui adicto durante mucho tiempo. Hoy preferiría salir a conocer el mundo, conocer gente de viva voz y enamorarme de alguien neto y real, no de un “nick”.
La Adicción a Internet es una conducta compulsiva y repetitiva a usar medios tecnológicos para desarrollar actividades comunes. Algunos individuos empiezan a presentar esta tendencia a medida que la tecnología se vuelve más ubicua.
La adicción a reemplazar actividades como la comunicación con la pareja, amigos y en general a relacionarse con el resto de la sociedad, tanto en el ámbito laboral como social, por medios electrónicos, comenzó a principio de los 90. La tecnología que comenzó como una manera de facilitar el trabajo o la comunicación tiene también su lado negativo. En ese aspecto se podría hacer un paralelismo con la droga, que ofrece para la sociedad un medio idóneo para el tratamiento de las enfermedades, pero también ofrece un camino para facilitar las adicciones.
Así como los drogadictos buscan un mundo ideal, fantasmal o idílico en las drogas, aún a sabiendas que esto es irreal, los tecnoadictos, en forma análoga, buscan en la tecnología también un mundo irreal donde poder ocultar sus temores, y hasta adoptar una personalidad distinta a la real. Es común que estas personas adopten roles virtuales muy distintos a sus características reales tanto en edad como en sexo. La meta es ocultarse tras el manto de anonimato que hoy la tecnología puede ofrecer. Los estadounidenses Iana y Michael Straw, una joven pareja de Reno, Nevada, enfrentan cargos de negligencia de menores después de que una trabajadora social descubrió en junio del 2007 que sus dos bebes se estaban muriendo de hambre mientras que los padres jugaban Dungeons & Dragons por Internet. La pareja se declaró culpable en Julio y ambos se enfrentan a una posible pena de doce años de cárcel.
Tradicionalmente las relaciones se han dado por lazos directos, hoy la tecnología a través de Internet y su enorme difusión y alcance permite reemplazar este trato directo por uno indirecto, impersonal y vacuo. Los tecnoadictos suelen manejar una jerga propia, enigmática, que sólo es para iniciados (la misma conducta de tribu es observada en otros grupos cerrados). Esta jerga es la manifestación concreta de la pertenencia a un grupo de elite. Es en este caso donde el abuso de la tecnología por parte de los tecnoadictos se manifiesta, ya que se corrompe el origen de la tecnología como medio facilitador para acortar distancia entre los individuos y se reemplaza su utilización como medio de aislarse de la sociedad.
Hoy cualquier persona encerrada en su cuarto y sólo conectada a ésta mediante la Internet puede creer desarrollar una actividad “normal” de comunicación y relacionarse con el resto del mundo cuando en realidad se trata de un individuo aislado y escindido del resto.
Las relaciones patológicas vía Internet se prestan a la fantasía para el adicto a Internet. Debido a la posibilidad de la comunicación permanente, las relaciones se distorsionan. Sin embargo, las relaciones disfuncionales de un amante electrónico reproducen, en general, los problemas de parejas no virtuales. Por otro lado el grado de idealización de la relación sentimental lograda por Internet es directamente proporcional a la depresión, ansiedad y enojo posteriores al corte del dañino hábito. Es un punto de capital importancia comprender que estamos refiriéndonos a una adicción, y esta, como tal, necesita de tratamiento urgente, ya sea para curarla como para evitar una cronicidad irreversible. Una forma de comprender la gravedad de la siguiente sintomatología es reemplazar la palabra Internet por alcohol, cocaína, heroína u alguna sustancia ya clasificada social y médicamente como adictiva.
Síntomas psicológicos
Un sentido de bienestar en la computadora. Depresión o vacío cuando no está en la computadora
Ansiar más y más tiempo en la computadora. Incapacidad para controlar el tiempo en la computadora
Problemas con el trabajo o escuela debido al tiempo pasado en la computadora
Una falta de honestidad acerca de cuánto tiempo se pasa en la computadora
Ignorar a la familia y amigos
Síntomas físicos
Síndrome del túnel carpiano
Dolor de cabeza por migraña
Dolores de espalda
Ojos secos
Anormalidades alimenticias
Alteraciones del sueño
Ahora, no me gusta dar consejos, no soy la persona indicada, pero sí les aconsejo que de una buena vez por todas salgan a la calle, así sea el lugar más peligroso para transitar, ya es momento de tomar lo que nos pertenece. La vida es aquí y ahora, el mundo virtual puede ser un paraíso pero no sustituye al calor de las caricias cachondas en el rincón de la sala, los besos bajo la lluvia, la humedad de una voz que nos dice “eso está poca madre” o la transparencia de la mirada.
El Internet nos ha facilitado la vida práctica, laboral y escolar, la comunicación y la difusión, pero si las cosas se salen de control, estaremos al borde de una adicción tan dañina como cualquier droga sintética.
martes, septiembre 30, 2008
Héroes del culto… a la personalidad
Si una vez hablamos de que las redes sociales son más parecidas a un templo al egocentrismo o un catálogo de anuncios clasificados para la soledad universal, las imágenes contenidas en esas redes y espacios personales son el ejemplo claro de algo que se llama “culto a la personalidad”. Así es estimados lectores, culto a la personalidad.
Pero ¿qué es el culto a la personalidad? El término “culto a la personalidad” fue acuñado por Nikita Kruschev durante el XX Congreso del Partido Comunista en Rusia, en 1956, y que consiste en “la adulación a un líder, en la suspensión de juicios racionales y en la arbitrariedad de aquellos que creen en una megalomanía innata afirmada en victorias políticas.” El Culto a la Personalidad también es la "Ciega inclinación ante la autoridad de algún personaje, ponderación excesiva de sus méritos reales, conversión del nombre de una personalidad histórica en un fetiche. La base teórica del culto a la personalidad radica en la concepción idealista de la historia, según la cual el curso de esta última no es determinado por la acción de las masas del pueblo, sino por los deseos y la voluntad de los grandes hombres (caudillos militares, héroes, ideólogos destacados, etc.). Es propio de diversas escuelas idealistas atribuir un valor absoluto al papel de las personalidades eminentes de la historia (Voluntarismo, Carlyle, Jóvenes hegelianos, Populismo). El marxismo examina el papel de la personalidad, del dirigente, en estrecho vínculo con el curso objetivo de la lucha de clases, con la actividad histórica de las masas del pueblo. Ni siquiera la experiencia del más genial de los dirigentes puede sustituir la experiencia colectiva de millones de personas.
Ahora bien, ¿cómo se relaciona un concepto político con la generación más joven? Es más sencillo de lo que creen y es algo de lo que muchos departamentos de mercadeo y publicidad echan mano en estos días para mantener hipnotizada a una masa adolescente.
Si en tiempos pasados la masa social dominada por un sistema de gobierno autoritario rendía culto a figuras como José Stalin, Fidel Castro, o peor aún –viviendo en occidente bajo dogmas cristianos- al papa Juan Pablo II, el culto se ha enfocado hacia personalidades de la farándula. Cada vez es creciente la fiebre por figuras como Vanessa Hudgens, los RBD (que afortunadamente se van a acabar). Niñas –sobre todo- que hacen hasta lo imposible, y lo indecible, por tener el cabello exactamente igual al de la Hudgens, que hablan de la misma manera que el personaje Mia Colucci o repiten como autómatas cada una de las frases más escandalosas de Lindsay Lohan.
No obedecen directamente orden alguna que emerja de la boca de alguna celebridad sino de las fauces de las corporaciones. Día a día se desdibujan los rostros de miles de adolescentes –a los que llaman “el futuro de México”- en pálidas imitaciones de los héroes de plástico; para ellos no existe la figura autoritaria de los padres ni la de un líder político, mucho menos de una entidad superior al que denominan “dios”, no, para ellos la cara bonita de Zac Efron, la actitud de Lindsay Lohan, los desplantes y escándalos de Paris Hilton o el cabello de Vanessa Hudgens son la línea a seguir.
Pero la causa de esa enajenación no es producto únicamente del bombardeo mediático al que jóvenes y el resto de los mexicanos estamos sometidos, sino a la calidad de la educación recibida, tanto en el hogar como en la escuela. Mientras los maestros están en de vacaciones prolongadas, y los padres se parten el alma trabajando durante horas -soportando a patrones insaciables y avaros- para ganar el dinero con el que comprarán el mejor vestuario para las “princesas” (otro error de educación de la actualidad local), la televisión se encarga de educar al futuro del país.
¿Y qué decir de los que atascan sus Hi5’s con fotos de reguetoneros o princesitas anónimas? Hoy ya no son los líderes políticos los que ponen el ejemplo o dictan las reglas de comportamiento sino las celebridades.
En esa mezcla de soledad, carencia de identidad y educación ética, también se encuentra “el ingrediente secreto”: el narcisismo y el hedonismo. Como en los tiempos del loco medieval Hitler, sus juventudes hitlerianas imitaban la vestimenta del líder; hoy es muy “cool” ser “fashionista” y gozar el sueño de egresar con honores de “Lacrademia” (de la misma manera que Yuridia y cualquier otro monigote) es lo básico en el pensamiento contemporáneo de una generación que no sabe a dónde va pero tampoco sabe a dónde quiere ir.
El culto a la personalidad en este caso no es político, sino a una persona que se hizo famosa porque estuvo en el momento preciso y con un ritmo repetitivo fue ganando adeptos para su culto de su personalidad, ser machista, maltratar verbalmente a la mujer (en el caso de los reguetoneros).
Finalmente, el culto a la personalidad ha dejado de definir a los sistemas de gobierno (excepto el de Venezuela o de vez en cuando en algunos estados del país). Aunque aún haya burócratas empeñados en alabar y adorar la figura del gobernante en turno (como esperar durante horas en un evento a que llegue el susodicho), el nuevo culto se enfoca a esos monitos intrascendentes, meros chicles con sabor artificial que, una vez masticados, dejan de gustar.
¿Llegará el día en que ardan las piras de muñecas Barbie o las imágenes de un líder religioso (Santa Paris Hilton)? Es más fácil encontrar un libro ardiendo en las llamas de la ignorancia que cientos de muñecas consumidas por el fuego de la inteligencia y la razón.
sábado, septiembre 20, 2008
miércoles, septiembre 17, 2008
¿Patria y libertad? ¿Independencia? México, aún hueles a tragedia, tierra mía
Fiesta es lo último que necesita el país. No sería ninguna novedad decirlo, así como no la sería cualquier noticia en los medios: “otros tantos ejecutados en bla bla bla”, “cayó la economía nacional chorrocientos puntos”, “miles de hectáreas de selvas, bosques y playas en manos de inversionistas extranjeros”, “detenidos en Atenco atentaban contra la soberanía nacional”, “piden canonización de mártires de la guerra cristera”, “se va ganando la lucha contra el crimen organizado”, “la subversión y el aborto serán causas de excomunión”.
Patria y libertad. Mientras el país se desmorona cada vez más los 364 días del año, sólo un día está dedicado a exaltar, ya no digamos el espíritu mexicano y el amor a la patria, sino al fantasma de una identidad desdibujada. Es muy fácil gritar a los cuatro vientos que el resto del mundo “le hace los mandados” a México. Claro, es lo más sencillo de hacer y si es en “bola” pues se pueden arrojar unas cuantas piedrecillas al gobernante en turno para luego esconder la mano.
Libertad, decía Auté, es derecho de la humanidad. La vida social de cada ciudadano mexicano se ha visto limitada, nuestros cuerpos están a merced de secuestradores; las ideas están sujetas a la ideología imperante: “compra-consume-tira-compra-consume-tira”. Las páginas de la historia de México están plagadas de errores y demasiados milagros guadalupanos.
Independencia y democracia son sinónimo de “caídas del sistema” y “Carlos Slim”. Cada niño que nace en territorio Telcel debe millones de pesos a un banco manejado por extranjeros, sin gozar de los beneficios más elementales: educación, salud, alimentación, hogar, trabajo. Sin embargo, el niño crecerá con la ilusión de que su adolescencia es “Rebelde”, “cool”, y crecerá feliz escuchando reguetón en su celular. El hedonismo es el hedor de un país sin bases históricas y sociales bien cimentadas.
¿Cuál libertad?, si se siguen violentando las garantías individuales, si vivimos con la idea de que podría ser el último día en que miremos a los ojos de nuestros semejantes. Hoy en día, todo estudiante con vergüenza es anti revolucionario.
Pero aún así, todos asisten puntuales a la tradicional noche mexicana para deshacerse de la frustración de siglos atrás, de haber nacido en una tierra grandiosa, mutilada, aniquilada por ladrones y falsos Mesías. Somos mexicanos a la fuerza, porque en la escuela nos repiten el mismo argumento: somos mexicanos gracias a los héroes que nos dieron patria. ¿Patria? ¿Por qué no matria?
El término matria ha sido utilizado por escritoras como Virginia Woolf, Isabel Allende y Krista Wolf; representa la reconstrucción del término patria. Este término fue también muy utilizado por Miguel de Unamuno. En la Antigüedad Clásica fue utilizada para hacer referencia a la propia tierra del nacimiento y del sentimiento. A lo largo del tiempo se mantiene gracias a la tradición literaria y poética, principalmente en lengua gallega y portuguesa. Edgar Morin la emplea al referirse a la matria Europa, mientras Miguel de Unamuno lo usó para referirse a la matria vasca. Julia Kristeva identifica este término con "otro espacio" que no tiene que ver con la tierra de nacimiento, ni con la legitimación de cualquier Estado, sino con un lugar interior en el que crear un "cuarto propio". También el término es utilizado con frecuencia por pueblos indígenas de América, como los mapuches, aymaras o quechuas.
Independencia, libertad, patria o matria, no significan nada sin una identidad sólida. Es así como la música mexicana, la vestimenta tradicional se han distorsionado –cortesía de televisoras privadas- para quitarnos ese aire de “indios nacos” y posicionarnos en un pedestal seudo primermundista.
No hay que darle más vuelta al asunto para caer en la cuenta de que el grito de independencia es el pretexto idóneo para hacer una pausa entre el miedo colectivo y el hastío social. No está mal irse de fiesta, tampoco se puede ser tan dogmático en asuntos sociales. Uno se pregunta qué sentido tiene celebrar un suceso histórico cuando a casi doscientos años del inicio de una lucha organizada por unos criollos urgidos de independencia económica, el México que se construyó es el escenario de una tragicomedia en varios actos. ¿Fiesta? ¿Pues que acaso ganamos derechos civiles y un futuro realmente brillante para todos? ¿Tenemos presidente del pueblo o un presidente que hace robo en despoblado? ¿Pozole, chelas, música de reguetón y mariachis? ¿Puedo salir a la calle sin temer al lobo feroz?
Celebraré una verdadera fiesta de independencia cuando las decisiones tomadas por las fracciones parlamentarias favorezcan al pueblo. Celebraré el grito cuando éste convoque a la masa a tomar lo que les pertenece y construir una sola realidad, equitativa y justa para todos, cuando mis garantías individuales sean respetadas íntegramente y los hijos de mis semejantes puedan salir a la calle sin el temor a no regresar a casa. Pueden celebrar si gustan, a todos nos encantan las fiestas. De nada sirve celebrar sin memoria histórica: ingrediente secreto en las fiestas mexicanas, la falta de memoria histórica. Sólo como detalle: ni las banderitas se fabrican en México ni el himno nacional nos pertenece.
A falta de memoria histórica siempre habrá un pretexto para celebrar nuestra soledad colectiva, la ausencia de patria y la violación de derechos civiles.
jueves, septiembre 11, 2008
Última alocución de Salvador Allende

Santiago de Chile, 11 September 1973, 9:10 A.M.
Seguramente esta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación.
Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero ... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.
Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes,. quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.
viernes, septiembre 05, 2008
A 20 años del lanzamiento del primer disco de Caifanes (Primera parte)
Hay quienes no recuerdan lo que sucedió en 1988, ni siquiera los que pertenecen a mi generación. Hace 20 años, en Inglaterra, aparecía el primer disco de The Stone Roses, sembrando la semilla de lo que más tarde florecería como Britpop, mientras que Margaret Tatcher se convertiría en la Primer Ministro más longeva en su puesto. En el resto del mundo se realizaban los juegos olímpicos de Seúl, Greenpeace alertaba al mundo sobre el daño en la Antártida y, en México, Carlos Salinas de Gortari se robaba la elección para la presidencia de la república y que sumergiría al país entero en un sueño de opio. Desde España nos llegaba el Descanso dominical de Mecano, los Hombres G escandalizaban a la sociedad mexicana con el Sufre Mamón y cientos de adolescentes calenturientos encontramos un soundtrack durante las tardes de verano cuando espiábamos, a través de una persiana, a la vecina bonita de la casa de enfrente. Bleach sería el primer disco que una banda desconocida de Aberdeen, Washington, grabaría para el sello Sub Pop; más tarde, esa misma banda modificaría el panorama musical de América.
Después de los terremotos de 1985, las viejas estructuras de México cayeron para dar paso a un panorama que pocos conocían y muchos se negaban a admitir. En este no había cabida para el rock hecho en México, a menos que fuera de manera clandestina. Pero a mi generación sólo le importaba una cosa: vivir y pasarla poca madre. Al menos esa era la idea de vida para los adolescentes de Chetumal, tan alejados del centro del país y su capital, nosotros ajenos a lo que se movía en sus arterias y rincones metropolitanos. Según cuenta la leyenda, todo comenzó con un concierto de Miguel Mateos en el entonces Hotel de México (ahora World Trade Center), donde la banda “telonera” se había robado la tarde gracias al entusiasmo de sus más fieles seguidores desde los días en que se hacían llamar Las insólitas imágenes de Aurora. Esa banda cambió de integrantes y de nombre, y en 1987 comenzó a llamarse Caifanes.
“Aquí vendemos discos, no ataúdes”
Caifanes, surgió de entre lo que fue el desastre del terremoto de 1985 en la Ciudad de México tras el deceso de Rodrigo González, y junto a grupos como Neón, Maldita Vecindad, entre otros. La historia previa a Caifanes es, por todos, conocida; sin embargo aquel primer disco parece perdido en el tiempo y sólo recordado por los que se dejaron seducir por el sonido oscuro y desesperado, al puro estilo europeo de la época y que aún no mostraba signos de lo que más tarde se conocería como “el sonido caifanesco” (sería hasta la entrada de Alejandro Marcovich a la banda, que el sonido mutaría).
Caifanes originalmente fue conformado en enero de 1987 por: Saúl Hernández (voz y guitarra), Sabo Romo (bajo), Diego Herrera (teclados y saxofón), Juan Carlos Novelo (bateria) y Salvador Ojeda (guitarra). Su primera presentación fue el 11 de abril de 1987 en el legendario Rockotitlán. La expectación creada en el underground rockero mexicano fue tanta que mucha gente se quedó fuera del recinto.
Después de su presentación aquel 11 de abril, Juan Carlos Novelo decide abandonar la agrupación, y en su lugar entró como soporte para la segunda presentación en Rockotitlan, Jorge "El Gato" Arce, (baterista de Ritmo Peligroso), pero por incompatibilidad con los tiempos de ambas agrupaciones, Arce vuelve a abandonar a los recién formados Caifanes. Alfonso André (batería y percusiones) se uniría a la banda a partir de su tercera presentación en vivo, Santiago Ojeda se integra a Botellita de Jerez reduciendo al grupo en un cuarteto integrado por Sabo Romo, Saúl Hernández, Alfonso André y Diego Herrera.
La explosión de grupos originarios de España y Argentina, y la etiqueta de "Rock en tu idioma", hicieron que las casas disqueras comenzaran a dar apoyo a las agrupaciones que llevaban tiempo pululando en los bares y "hoyos funky" de México. Rock en tu idioma, fue lo que marcó el renacimiento de un movimiento que se encontraba sepultado gracias a las disposiciones de un gobierno autoritario que reprimía a la juventud y a las generaciones posteriores a la Matanza de Tlatelolco; los artistas que sobrevivieron a Avándaro, poco a poco perdían frescura, y la escena rockera mexicana poco a poco se dirigía al estancamiento.
En 1987, Caifanes comenzó a crearse una base de admiradores, un plus que comenzaron a forjar y que fue adicional al culto que habían provocado Las Insólitas Imágenes de Aurora. El trayecto no fue fácil, la banda había juntado un presupuesto, y tenían en mente grabar un disco bajo el cobijo de algún productor español; pero lamentablemente, el dinero comenzó a escasear y solo alcanzó para grabar un demo de cuatro canciones. Las canciones elegidas habían sido: Mátenme porque me muero, Nada, Será Por Eso, y Amanece.
El primero de estos temas fue enviado a la extinta estación, Espacio 59, en donde se programaban los demos de las agrupaciones que querían darse a conocer; y en donde comenzaron a ganarse el gusto del público "radioescucha".
La primera parada en una casa disquera fue en la desparecida CBS México, y en donde el director general de aquella casa disquera (de nacionalidad brasileña hasta donde se cuenta); al ver su aspecto "Gothic", similar al de The Cure, no tuvo otra descripción de ellos y sus palabras solo alcanzaron para decirles: "Parecen putos".
El gerente de la sucursal mexicana de CBS escuchó con atención aquella cinta que la agrupación llevó, el trabajo fue de su agrado, pero por su aspecto les negó algún contrato en firme, argumentando lo siguiente:
"En CBS, nuestro negocio es vender discos, no ataúdes".
Se dice que Saúl aún cuenta aquello como anécdota y no lo olvida.
Por un momento, el grupo, frustrado de tanta búsqueda, recibieron el soporte temporal de CBS, pero después recibirían su "carta de retiro". La verdadera oportunidad llegó cuando Ariola convocó a las dos bandas que estaban provocando "eco" en la escena "underground" de la época en la Ciudad de México, a abrir el concierto de Miguel Mateos en el desaparecido Hotel de México el 31 de Octubre de 1987. Caifanes y Neón eran esas bandas. En ese lugar se encontraba Oscar López, productor de Miguel Mateos, quién a su vez, estaba midiendo el poder de convocatoria de ambas agrupaciones, y en donde Caifanes salió triunfante sobre Neón y Miguel Mateos, no vaciló en darles su apoyo incondicional. El resultado, la grabación de un primer LP bajo la dirección y realización del productor Oscar López, también productor del argentino.
Caifanes accedió a firmar con RCA Ariola, a cambio de que también Maldita Vecindad firmara y así ocurrió. Para noviembre de 1988 Maldita Vecindad se encontraba grabando en los Estudios PolyGram lo que sería su primer material.
¿Será por eso? A 20 años del lanzamiento del primer disco de Caifanes (Segunda parte)
“Desde aquel día me trajeron para acá, será porque no me dejaba rasurar”. Primer verso de la primera canción (¿Será por eso?, 1987) que Caifanes tocó en el concierto de Miguel Mateos, el 31 de octubre de 1987.
Desde aquél día me trajeron para acá…
Regreso a 1988 en un abrir y cerrar de ojos. Elijo el soundtrack adecuado para el viaje en el tiempo: el sencillo de “La negra Tomasa”, el único que, en el Chetumal de entonces, nos llegó a través de la radio en amplitud modulada. Las ondas se ampliaron hasta los rincones más oscuros de nuestros corazones que dejaban la niñez para iniciar el terreno minado de la adolescencia. Las ondas sonoras eran producidas por una lánguida voz poco usual para un grupo “cumbianchero”; una articulación de las palabras tan lánguido que bien podríamos pensar en una fiesta funeral llena de alegría, justo de la manera en que los mexicanos celebramos el Día de Muertos. Según en una entrevista realizada a Saúl Hernández por el programa “Verdad y fama”, él mismo declara que “Mátenme porque me muero” está inspirada en la muerte de su madre, ocurrida cuando Saúl tenía 9 años. “Creo que tenía como la necesidad de explotarlo”, dijo al programa, “porque ‘Mátenme’, pues, es como un himno a la reencarnación, es decir, cuando me muera me voy a llevar tu foto porque la voy a ver y sé que nos vamos a ver. Yo lo sentí desde la muerte de mi madre, fue la primera presentación”.
La música parecía ser el sonido que, para muchos de los que crecimos en los ochenta, imaginamos como la banda sonora de la situación social y económica de nuestro país: un interminable cuento de colores grises y rojos atardeceres.
El sonido que Caifanes nos trajo desde un lugar del sur de la Ciudad de México (más alejada de Chetumal que ahora), se debe mucho a las influencias que los músicos traían en su bagaje musical: la Sonora Santanera y toda la música afroantillana que le gustaba a la mamá de Saúl, XTC, The Cure, The Beatles, Tin Tán, Atahualpa Yupanqui, José Alfredo Jiménez, Pink Floyd. Toda esa amarga amalgama de dulces sonidos arraigados en el alma del mexicano. Por eso el primer tema del disco nos parece tenebroso y romántico a la vez, desesperado, lleno de miedo de enfrentar a la muerte, quedarnos solos, perder lo que más amamos en vida.
Es así que seguimos escuchando la voz de Saúl dentro de una maravillosa música producida por tres músicos experimentados en el quehacer musical; cada uno de los “caifanes” pasó por los mismos artistas y grupos plásticos, muy gustados y explotados en México durante los 80, pues el rock no pagaba las rentas. Claro que en Chetumal se vive en una continua línea hacia atrás y esos sonidos siguen gustando; esa es la razón por la cual muchos que no son fanáticos de la banda se espantan al escuchar una canción como “¿Será por eso?”.
Mi recuerdo inmediato de esta canción siempre fue una persona demente, atada con camisa de fuerza y con el cabello alborotado, pero la mirada serena y nostálgica, abandonado, como suplicando por un poco de amor, de vida. Pero una mirada a fondo nos lleva a descubrir que es la descripción perfecta de una angustia reprimida, una tristeza que sólo el hecho de gritarla nos brindará alivio eterno durante las interminables horas nocturnas de la adolescencia: el hecho de ser diferentes.
“Cuéntame tu vida” parece un dibujo sonoro del vacío y el hartazgo de la soledad, una resaca de alcohol luego de ahogar una pena tan grande que nos ha hecho olvidarnos de nosotros mismos. “La negra Tomasa” se publicó en un EP aparte junto con “Perdí mi ojo de venado” y no se incluyeron en el álbum sino hasta la reedición en disco compacto. La versión extendida de “la negra”, en el EP, es todo un viaje por el sonido de los primeros días: la línea melódica del bajo de Sabo Romo, precisas, llenas de sentimiento y buen gusto al realizar las variaciones, una percusión sencilla –secuenciada electrónicamente- reforzada con el acompañamiento de André, la atmósfera creada por Diego Herrera quien, además de encargarse de los teclados, también tocaba el saxofón. Y es precisamente el saxofón quien inicia la narración musical de un cuento que narra el viaje por las influencias musicales de estas cuatro almas; escuchamos un poco más y llega el solo de guitarra de Saúl Hernández. No es el típico “solo” al que los roqueros “glam” de los ochenta nos tenían acostumbrados: se trata de unas cuantas notas sueltas al principio, cubiertas con la vestidura del distorsionador y delay (efecto de eco), similar al sonido de la guitarra de David Gilmour o las guitarras de Robert Smith. Es, precisamente, lo que más me atrajo de “La negra Tomasa”. Muchos se llevaron una decepción al descubrir que Caifanes era una banda de rock.
Como suele pasar con muchos discos, el primer LP de la banda contiene uno de los cortes clásicos: “Viento”, canción que hay sido versionada por infinidad de grupos de bar, bandas de garage, guitarristas aficionados, guitarristas clavados, músicos solitarios, que ha sido tocada en antros, fiestas, serenatas y un sin fin de situaciones más.
Hasta entonces no habíamos escuchado unas letras tan honestas y llenas de metáforas. No se me olvida la primera vez que escuché el verso que dice: “No me he dejado de pintar las paredes, ¿será porque las sombras me hacen olvidar?”. Como dijera un par de “charolastras”: pop mata poesía, la lírica de las primeras canciones de Saúl no caían en el discurso pop de pasarla bien y tener la vida resuelta pero tampoco era una poesía facilona al estilo de Ricardo Arjona, era la voz de un sector de la generación mexicana que había asimilado el discurso europeo del rock, la actitud y el sonido. De tal modo que nos llegaba una música “neta y chida” que resultaba “fresa” para roqueros como El Tri o las bandas de “rock urbano” que, si bien sobrevivieron a la persecución del rock, parecían dirigirse hacia ninguna parte. La aparición de una banda como Caifanes vino a darle un nuevo aire a la música popular destinada al público joven. La historia del rock hecho en México se dividió en “antes y después” de Caifanes.
A 20 años, antes de que los olviden…
Nadie los podría parar, sólo muertos podrían quedarse callados, nadie nos callaría. Y nadie nos callaría pues, luego de escuchar este primer disco muchos buscábamos el modo de hacer hablar a nuestra alma de la manera en que Saúl lo hizo; cogimos la guitarra y exploramos los sintetizadores, adorábamos el color negro y soñábamos con tener “una banda como Caifanes”: un disco que se vuelve referente y en influencia para otros, se convierte en un clásico. Chá, bajista de Fobia, aseguró: “al menos a mi generación sí tuvimos la fuerte influencia de lo que fue Saúl con Alejandro Marcovich y con Alfonso, de ‘Las insólitas imágenes de Aurora’, y, posteriormente, con los Caifanes.” Otras influencias inmediatas se pueden encontrar en Porter y la manera de cantar de Musgo y hasta en las primeras canciones de “La gusana ciega”, desde la vocalización y las letras.
Su primer disco, "Caifanes", salió a la venta en agosto de 1988 y el sencillo "Mátenme Porque Me Muero" fue su primer éxito, seguido por, "Viento", "Amanece" y "Cuéntame tu Vida". El también llamado “Volumen 1”, fue precedido por un EP con tres canciones producido con la intención de probar la aceptación del grupo entre la posible audiencia; el resultado fue la venta de más de trescientas mil copias y, por lo tanto, la grabación del primer LP.
Los Caifanes ya no existen. Queda el eco de ese disco grabado totalmente en México y aún resuena en la mente de muchos de los que actualmente tenemos más de 30 años; habría sido horroroso seguir a la masa con su soundtrack patético y vacío mientras mi alma adolescente conocía el dulce sabor de la tristeza y la soledad.
Regreso al 2008 y ahora hay demasiadas bandas, algunas cuestionables, otras interesantes; la situación en el país es peor de lo que hace veinte años, ya no hay angustia, tan sólo incógnitas que serán despejadas. Hemos crecido y ya no vemos perros que se arrastran. No regresarán los Caifanes y tal vez sea lo mejor porque sólo los grandes saben morir como los árboles: “de viejos, pero de pie”.
“Nunca nadie nos podrá parar, sólo muertos nos podrán callar”.
martes, julio 22, 2008
Como si tuviésemos todo el tiempo del mundo
Yo no me eduqué en una universidad inglesa, simplemente me educaron correctamente. Siempre llego puntual a las citas, eventos o cualquier reunión social. Para mi es una costumbre sólida el llegar puntual a conciertos, recitales, proyecciones de cine, exposiciones, pasarelas y a las clases. En resumen, la impuntualidad es un grave error, casi un pecado, y es uno de los peores insultos luego de la célebre mentada de madre.
Ahora bien, y regresando a la educación, en la universidad fue donde la costumbre de la puntualidad se convirtió en algo que me acompañará toda la vida. No sólo porque es de buena educación ser puntual sino porque los músicos (y los

Hace unos días asistí a la inauguración de una exposición plástica en el Museo de la Cultura Maya, misma que estaba programada para las 8 de la noche. A la hora señalada los invitados ya se encontraban reunidos afuera de la sala Dzibanché donde se instaló la exposición. El calor habría sido un detalle intrascendente de no ser porque ya habían pasado quince minutos después de la hora señalada para que empezara el evento, ¿la razón?, el presidente municipal Ruiz Morcillo no llegaba. ¿El señor es impuntual?, no me consta, lo he visto llegar a tiempo en otras ocasiones pero esta vez se pasó, llegó una hora más tarde.
Chetumal tiene un horario alterno al de cualquier huso horario de la república: “la hora de Chetumal” (si Felipe Carrillo Puerto tiene “horario rebelde”, ¿por qué no un horario chetumaleño?). Si lo citan a uno en el café que sea, por ejemplo a las seis de la tarde, se

Me molesta tener que esperar durante más de media hora y en las circunstancias que sean. Me molesta sobremanera que durante los eventos artísticos y culturales tengamos que hacer caravanas a una bola de burócratas a los que en realidad el arte y nuestro trabajo no les importan: aplaudirles demasiado por el hecho de verlos llegar y manotear al personal no se compara EN NADA con las acrobacias de un artista del Cirque du Soleil. El colmo es ver a la figura burocrática principal (la que sea) leyendo y enviando mensajes durante la escenificación, interpretación musical o desarrollo coreográfico: preferiría una mentada o un “bájate, déjanos tus datos, nosotros te llamamos”.
Esos burócratas, desde el más grande al más pequeño, obviamente no tienen idea de nada en

Las figuras principales en un evento artístico no son los líderes de opinión ni los gobernantes, sólo son invitados; pero aunque son invitados de honor “que realzan el evento”, éstos deben llegar puntuales a las citas y, por educación y respeto a los artistas, DEBEN APAGAR SUS TELÉFONOS CELULARES. Dejarlos encendidos y enviar mensajes mientras el artista realiza su trabajo no les da mayor importancia.
No sólo se trata del gremio artístico sino de la gente en general. Por esa razón considero que los mítines políticos no son plataformas para exponer propuestas en beneficio del pueblo, es un simulacro de ayuda social con fuertes dosis de condicionamiento reforzado: obedece, grita cuando yo alce la mano y a cambio te doy una tortita atascada de mayonesa (debes verte bien alimentado aunque presentes un cuadro de desnutrición grave).
Los artistas beneficiamos al pueblo y no diré por qué, hagan un esfuerzo y analícenlo. El tiempo, tan abstracto en su concepción ideológica, es valioso, rinde frutos si se aprovecha correctamente. El respeto a los demás es una virtud y la impuntualidad habla mucho de la persona que la practica.
miércoles, julio 09, 2008
Por qué dejé de hacer música… en Chetumal

Trabajé como músico en la Ciudad de México en diversas actividades y proyectos, enseñé guitarra clásica durante dos años y hasta escribí una suite para un cuento radiofónico que alguien me robó. En 2004 regresé a Chetumal casi a la deriva moral, sin saber qué hacer y sin trabajo.
En Chetumal no hay campo de trabajo para aquellos que hayan tomado a las artes como una forma de vida. Para hacernos “productivos” ante la sociedad recurrimos a diversas actividades como el entretenimiento para fiestas, música versátil para amenizar bodas y comilonas (aunque nadie escucha absolutamente nada), el diseño publicitario, entre otras actividades que si bien nos dejan para pagar la renta eclipsan el espíritu creador del artista. Ya hablé del cáncer del artista: su propio ego. Eso no es tan grave pues el ego no es el único enemigo del artista sino la sociedad y sus propios colegas.
Un artista se prepara durante años en el perfeccionamiento de su técnica (ya sean actores, escritores, artistas plásticos y músicos), misma que no es gratuita sobre todo si se quiere aprender de los mejores; unos gastan en cuerdas, en el instrumento o equipo de audio, tela para lienzos, pinturas, pinceles, vestuario, libros, papel, computadoras, partituras, libretos, puntas, zapatillas de jazz, maquillaje, y un largo etcétera. Además del gasto en equipo y material de trabajo está el pago de honorarios y sus respectivos impuestos. El “artista muerto de hambre” es un mito clasemediero inventado por alguien que quiso ser artista y sus padres no se lo permitieron… bueno, no, en realidad es un mito que la burguesía y la clase media se empeñan en fomentar cerrando las fuentes de trabajo para nosotros y educa a la masa en la chatarra artística más inmediata y efímera.
¿Por qué dejé de hacer música en Chetumal? No fue por el trabajo ya que durante el primer año que pasé siendo reportero de cultura me quedaba tiempo para escribir música, misma que se transmitía en un programa de radio; participé en algunos recitales de música popular, de jazz y rock. No fue ni siquiera la falta de estudio de mi instrumento y la consecuente parálisis muscular. Tampoco fue porque se hayan agotado las ideas pues durante el fin de semana pasado escribí nuevos temas, para mí, pero los escribí con la facilidad y soltura de antes.
No hay pretextos. Dejé de escribir música porque en esta ciudad el arte está subvalorado, se regatea, se ningunea y sólo se le paga a los extranjeros (¿acaso ellos son los únicos que saben de arte?). Desde el director de cualquier escuela de música, kinder y secundaria, hasta el dramaturgo, el mimo o la coreógrafa obsesionada con que la música se adapte a los movimientos del bailarín (y a los berrinches de la propia coreógrafa), los dueños de bares, las casas de cultura, las secretarías de educación, las de cultura, los mismos artistas y la lista es interminable.
Los artistas también se registran ante Hacienda para pagar impuestos por el servicio que prestan. Sí, entretenerlos es un servicio, ¿a poco creen que por hacerlos reír o amenizar sus noches de seducción con música romántica es de a gratis?, ¡por supuesto que no!, somos profesionistas como los abogados, ingenieros, los médicos y administradores. No somos usureros del arte aunque existen artistas chabacanos. La culpa la tenemos nosotros y la misma sociedad educada en un sistema que no contempla al arte como un producto sino como una carga innecesaria (¿para qué pagar por una serie de ideas revolucionarias o un montón de ruido que no entiende la masa?).
La inmensa mayoría de las personas creen que un artista es sólo aquel que sale en los programas de televisión como Lacrademia o el Big Brother; el joven que pinta o la hermosa chica que se mueve como cisne, no son artistas, sólo les gusta pintar y bailar. Por culpa de mercenarios como Sebastián, los gobiernos no pagan a los artistas de manera justa, pagamos justos por pecadores.
No nos convertiremos en millonarios pero tenemos que pagar renta, impuestos, material de trabajo; los que tienen familia que mantener no viven con doscientos pesos por la musicalización de una obra teatral (aunque al final esa obra gane un premio en efectivo) ni pagan los útiles escolares de los hijos. La vida moderna se basa en el valor que una persona adquiere al acumular objetos y baratijas que no sirven para nada. Es más barato invertir en una máquina de karaoke que invitar a un grupo para amenizar la fiesta.
Existen dos polos: los que consumen arte y pagan cualquier precio porque saben el valor que tienen las expresiones artísticas y su producción; y por otro lado están los que consumen chatarra del entretenimiento, los que pagan veinte pesos por un disco pirata pero no pagarían cincuenta u ochenta pesos por una obra de teatro o un concierto de jazz. En Chetumal es así.
En la ciudad hay talento en bruto y otros que merecen presentarse en foros bien iluminados y sonorizados, cada producción cuesta y no sólo hay que recuperar la inversión, también hay que pagarle a los músicos, bailarines, a todo el personal artístico y de staff. Pero siempre es el “no hay no hay”. No hay presupuesto, es sólo por amor al arte.
Amo el arte. La música es mi pasión y aunque escriba en este periódico (que igual me gusta hacerlo), jamás abandonaré la música: escribiré música para mí. Mientras siga habiendo “amiguismo” en Chetumal, el arte será un remedo de la vida y los productos finales serán los más chabacanos y, con justa razón, la gente no querrá asistir a escuchar o admirar el trabajo artístico.
No morimos de hambre, sólo se muere el espíritu creador. Las musas son utopías y de aplausos no vive el payaso.