José Carlos Hernández Terres y Martín del Campo, es un pintor y escultor originario de Lagos de Moreno, Jalisco, nacido en 1950. Con estudios en escultura en el taller del Maestro Rafael Zamarripa, en Guadalajara, Jalisco (1967-68) y de Pintura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara (1967-72), es autor de murales, esculturas y restaurador, ha obtenido reconocimientos a su obra en diversos foros de México y el mundo, además de exposiciones individuales en España. Puede consultarse la biografía de Carlos H. Terrés en el sitio web del artista www.carlosterres.com.mx
La técnica que Carlos H. Terrés emplea en su obra abarca el tallado en madera y estofado, mármol recuperado y fundición de bronce bajo el procedimiento de la cera perdida. Sus temáticas predilectas son la prehispánica, el virreinato y el arte sacro. Su estilo podría ubicarse dentro del figurativismo mágico,
Escultura, “Alegoría al mestizaje”
Salvador Campos Jara, Doctor por la Universidad de Huelva en España, describe la escultura de la siguiente manera:
“Se trata de un impresionante altorrelieve de 35 por 19 metros esculpido en piedra artificial y hormigón armado y que, como anuncia su título, plasma a la primera familia del mestizaje mexicano: el padre español, la hierática madre maya y en el centro el fruto de la unión, el niño mestizo. Si la madre, portadora del maíz –símbolo por antonomasia de la cultura mesoamericana- representa el esplendoroso pasado maya, significado además por la cabeza indígena que tiene a la espalda, el barbado padre, con una cruz tatuada en la frente, y rodeado de libros y bártulos de marinería, representa la cultura hispana que se une a la indígena para dar fruto a la raza mestiza que, por cierto, representa en este monumento rasgos más predominantemente europeos…” (Gonzalo Guerrero, un Palermo aindiado; Salvador Campos Jara, Universidad de Huelva, p. 17, 2011).
Inaugurada el 1 de abril de 1981, “Alegoría del mestizaje” se creó durante el primer gobierno constitucional de Quintana Roo, siendo gobernador Jesús Martínez Ross. Actualmente la escultura no ha sido alterada ni restaurada, sin embargo la falta de vigilancia policial en la zona, el gran número de indigentes reunido en sus alrededores la han puesto a merced del daño provocado por los transeúntes. Los cambios de temperatura y la exposición a la intemperie han provocado que parte del concreto armado se resquebraje, además de hierba creciente en los rincones, sin dejar de lado la basura arrojada por los paseantes.
“Sindicalismo” y “Zacbe”, murales del auditorio SAHOP
“Sindicalismo” y “Zacbe”, murales del auditorio SAHOP
Este mural no está bajo resguardo de la Secretaría de Cultura. Es grave el daño en esta obra pues la pintura se está desmoronando y los trazos están a punto de desaparecer debido a la humedad y a la incursión de vándalos al interior del auditorio, mismo que no cuenta con personal de vigilancia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario