La maqueta se encuentra dentro de una construcción de madera estilo colonial inglés. El tiempo en que se sitúa la recreación corresponde a la década de 1930 del siglo XX, cuando Chetumal se llamaba Payo Obispo.
Durante los festejos del cincuenta aniversario (1986) de la reincorporación de Quintana Roo como territorio federal, don Luis Reinhardt propuso la idea de reconstruir a escala la antigua población de Payo Obispo, de acuerdo a los recuerdos que guardaba su memoria.
Cada calle y cada edificio público están recreados con materiales diversos como arena, árboles y vegetación a escala.
Se aprecian algunos edificios históricos como el Palacio de Gobierno, de estilo colonial inglés, de tres niveles; también se halla la Casa de Gobierno. También se observa la torre de telégrafos instalada en 1904 así como el cuartel de los soldados de caballería, el antiguo Parque Hidalgo y el edificio de la Aduana fronteriza. En la que maqueta también se representa al histórico Pontón Chetumal. Aparecen en la escena los muelles fiscal y militar y una escuela primaria que fue la primera de educación gratuita tras aprobarla el Estado mexicano en 1927.
Los curvatos y patios comunes se aprecian en la mayoría de las cuadras, con animales de corral, arroyos y estanques, dando al visitante una idea de la forma de convivencia de aquellos días.
Si bien representa una ventana al pasado de la ciudad, sus habitantes son los que menos la visitan y prefieren ignorarla, en tanto que los visitantes nacionales y extranjeros suelen visitarla durante los fines de semana y en período vacacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario